Noticias_Recientes

Avalará Corte IVA de 16% en fronteras

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avalará la homologación de la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las zonas fronterizas con la que se paga en el resto del País, aprobada como parte de la reforma fiscal de 2013.

Una amplia mayoría de Ministros ya se pronunció por declarar infundadas las acciones promovidas por 234 diputados y senadores de Oposición, que impugnaron la eliminación del trato diferenciado favorable a las fronteras, vigente desde 1995.

Ocho de los 10 ministros adelantaron que están por la validez de la reforma, con Alberto Pérez Dayán como único opositor, pero la votación oficial quedó para el jueves.

El IVA en fronteras era, hasta diciembre pasado, de solo 11 por ciento, con el argumento de que se estimulaba la competitividad de estas ciudades frente a vecinas extranjeras que cobran menores impuestos al consumo.

La mayoría de Ministros fue contundente en considerar que la reforma no violó la garantía de equidad tributaria, y que no es función del Poder Judicial cuestionar de manera estricta las políticas públicas en materia fiscal, ni le es posible entrar en análisis de tipo económico o sobre patrones de consumo para pronunciarse sobre lo conveniente o no de dichas políticas.

«Este tipo de temas se resuelven en las urnas, no en un tribunal Constitucional», afirmó hoy el Ministro Arturo Zaldívar.

«En estos casos (de política económica) el escrutinio que tenemos que hacer como jueces Constitucionales es laxo, no nos toca determinar si la opción que tomó el legislador es la mejor, la más adecuada o la más razonable».

El Presidente Juan Silva Meza afirmó que la Corte no es controladora de la calidad de las leyes, sino solo de su Constitucionalidad.

Jorge Pardo mencionó que la exposición de motivos de la reforma se basó en un estudio que dice que la recaudación fiscal en las fronteras es muy baja, mientras que los promoventes de la acción presentaron otro que dice que es de las más altas del País.

«Tendríamos que abrir un incidente donde se ofrezcan pruebas para corroborar una u otra versión», dijo Pardo, en alusión a la imposibilidad de que la Corte se convierta en árbitro del contenido económico de este tipo de políticas.

Pérez Dayán siguió insistiendo en su argumento de que el Congreso no justificó de manera clara y suficiente la reversión del trato diferenciado a las fronteras adoptado hace casi 20 años -que la propia Corte avaló en 1997-, pero nadie lo apoyó.

Residentes de las fronteras promovieron amparos contra esta reforma, pero la sentencia que aprobará la Corte prácticamente garantiza que serán negados por tribunales inferiores.

Superado el IVA, la Corte todavía discutirá dos temas de la reforma fiscal: el incremento en el pago de Impuesto sobre la Renta (ISR) para personas físicas y la desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes, en ambos con muy escasas posibilidades de que se declare la invalidez de la reforma.

REFORMA