Destacada

Avanza Alumbrado Público, pero aseguran va lento

A un año de la concesión del servicio a un consorcio privado, ni siquiera las colonias que el entonces alcalde Maloro Acosta señaló como prioritarias por su inseguridad están totalmente iluminadas; reportan un avance de 24%  

Por Imanol Caneyada

Hace un año, el 27 de febrero de 2017, después de la polémica aprobación del Cabildo de la concesión del servicio del alumbrado público a un particular, el entonces alcalde declaró en rueda de prensa lo siguiente:

“Como primer paso las colonias y sectores que se verán iluminadas por este programa son las que tienen alumbrado deficiente en cobertura y en niveles de iluminación, como son La Cholla, Los Arroyos, Puerta Real, Café Combate,  San Luis, Villas del Sur, Los Olivos, Villas del Real, una parte de la Solidaridad por mencionar algunas y de 12 a 15 meses ya tendremos iluminado a Hermosillo”.

Producto de la euforia del triunfo político que supuso la aprobación de esta medida impopular, poco consensada con la ciudadanía y escasamente justificada, el hoy candidato al senado dijo que de doce a quince meses después, Hermosillo estaría totalmente iluminado.

A escasos tres días de que se cumpla el año del inicio de la concesión, el director del Servicio de Alumbrado Público, Fortino León, declaró a los medios de comunicación que en términos reales se ha avanzado un 24% en el plan de instalar la tecnología LED en las 67 mil luminarias que contempla el plan original.

Fortino León, titular de Servicio de Alumbrado Público en Hermosillo, informó que se ha avanzado un 24% real en el plan de instalar la tecnología LED.

Lo que significa que, si el consorcio concesionado Construlita Lighting International S.A. de C.V. y Lux Systems S.A. de C.V. continúa a este ritmo, la iluminación total de Hermosillo que prometió el ex alcalde se completará en el año 2020.

Pero como los números son fríos y no traducen la magnitud real del problema, nos dimos a la tarea de hacer un recorrido por algunas de las colonias que “Maloro” Acosta mencionó como prioritarias en la declaración pública posterior a la acción de Cabildo.

El martes 20 de febrero, recién caída la noche, tomamos por el bulevar Antonio Quiroga. Comprobamos que en el tramo de Colosio a García Morales las luminarias no cuentan con tecnología LED y la mayoría de las existentes están fundidas. En el tramo que va de García Morales a Gaspar Luken, el bulevar presenta a intervalos zonas iluminadas y zonas a oscuras, pero no cuentan las luminarias con tecnología LED.

La avenida Gaspar Luken es uno de los accesos principales al fraccionamiento Puerta Real (prioritario según Maloro Acosto); la calle está parcialmente iluminada con lámparas tradicionales; la otra avenida que accede a este fraccionamiento, Navojoa, es una boca de lobo con escasa iluminación antigua.

Ya en el fraccionamiento, pudimos constatar que la calle principal que lo atraviesa, Reyes Católicos, entre Luken y Navojoa, presenta tramos enteros sin iluminar o con iluminación tradicional, al tiempo que muchas de las privadas están sólo parcialmente iluminadas, pero no con tecnología LED.

La parte del fraccionamiento posterior a la avenida Navojoa sí está mayoritariamente iluminada con tecnología LED.

Regresamos por Quiroga hasta bulevar Perimetral, en donde damos vuelta a la derecha. Nos sorprende que la vía principal de acceso a las colonias La Cholla y Los Arroyos (ambas entre las prioritarias por sus índices de inseguridad), esté oscura hasta Colegio Militar, la mayoría de las luminarias tradicionales no funcionan. Después de Colegio Militar, la iluminación es parcial pero no cuenta con tecnología LED.

Entramos a la colonia Los Arroyos; ahí constatamos que la mayor parte de las calles están alumbradas con tecnología LED, salvo algunos tramos cortos que originalmente no  cuentan con instalación de lámparas.

Pero al acceder a La Cholla comprobamos que aproximadamente la mitad de la colonia está sumida en la oscuridad total, ni luminarias tradicionales ni LED, nada alumbra unas calles destrozadas, llenas de baches y agujeros, con innumerables casas abandonadas.

Nos referimos a las calles delimitadas por Peñaflor, Yuste, Salobreñas y Uxama.

La otra mitad del fraccionamiento sí presenta iluminación LED, por lo que el contraste es desolador.

En cuanto a la colonia San Luis, según reporte del reportero Jesús Aguilar, la mayor parte de la zona cuenta con iluminación LED, no obstante, los vecinos han expresado su descontento porque la luz es débil y mal repartida.

A lo largo de este año, el Ayuntamiento de Hermosillo ha inaugurado diferentes tramos con tecnología LED, inauguraciones que se ha encargado de anunciar a los cuatro vientos.

Se realizó un recorrido por diferentes colonias, en algunas zonas aún no llega el moderno sistema de iluminación y hay lámparas que no encienden.

Es el caso del bulevar Camino del Seri, en el tramo Solidaridad-Doctor Olivares.

El 8 de agosto del pasado año, el ex alcalde de Hermosillo, ante diputados locales y federales, y vecinos de las colonias aledañas, prendía el tramo indicado y refrendaba su compromiso de iluminar toda la ciudad.

En ese momento se inauguraron 48 lámparas LED.

En el recorrido realizado el pasado martes 20 de febrero de este año, a casi siete meses de dicha acción, pudimos constatar que el bulevar Camino del Seri, de Olivares a Quiroga, continúa parcialmente iluminado con lámparas tradicionales.

Las colonias aledañas a esta vía de comunicación, como Nacameri y El Apache (esta última especialmente azotada por la delincuencia), presentan una pobre iluminación, parcial, con lámparas de vapor de sodio, las naranjas.

Una colonia de esa zona catalogada como foco rojo, Real del Carmen, es una auténtica boca de lobo.

Expertos y analistas en seguridad pública han señalado de manera insistente que el rediseño del espacio urbano y la recuperación de los espacios públicos son fundamentales para combatir la inseguridad.

Una de las medidas es un buen alumbrado público.

En Hermosillo, tanto las autoridades estatales como las municipales tienen registradas las colonias con mayor índice delincuencial (como algunas de las incluidas en este recorrido).

A un año de la concesión del servicio a un consorcio privado, no solamente toda la ciudad no está iluminada, como prometió el ahora candidato a Senador, tampoco las colonias más conflictivas han visto una luz que les puede significar un pequeño paso hacia el bienestar.

En el momento de la polémica aprobación de la concesión, hubo voces de la sociedad civil, de partidos como Movimiento Ciudadano, MORENA y el PAN (aunque este originalmente estaba de acuerdo y después dio marcha atrás) que señalaron la opacidad del proceso que resultó en la concesión por quince años del servicio al consorcio Construlita Lighting International S.A. de C.V. y Lux Systems S.A. de C.V.

También señalaron la ausencia de un órgano municipal regulador y fiscalizador de dicho consorcio que exija los resultados comprometidos en la concesión, aspecto fundamental en este tipo de esquemas de participación privada en la cosa pública; y pusieron ejemplos de ciudades en estados como Baja California, Sinaloa, Jalisco y Chihuahua donde la privatización del servicio de alumbrado público había fracasado.

De igual forma, el candidato a senador, la alcaldesa en funciones, entonces síndico, los regidores del PRI y del Partido Verde, el edil étnico y la única regidora panista que votó a favor, Diana Karina Barreras, alzaron la mano para echar a andar una concesión que compromete los recursos del municipio durante quince años.

Cuando se cumplan los quince meses, fecha límite que estableció el ex presidente municipal para iluminar todo Hermosillo, Maloro Acosta estará en plena campaña electoral en busca de los votos que lo lleven al senado de la República.