DestacadaGeneral

Batalla ambiental en Estero “El Soldado”

El pasado 14 de marzo, la PROFEPA determinó clausurar el proyecto ecoturístico del gobierno de Sonora, desarrollado en el Área Natural Protegida “Estero El Soldado”, en atención a denuncias de organismos ambientalistas y el Congreso 

 

Por Gerardo Moreno

La Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) clausuró totalmente las obras del Estero el Soldado en base a un resolutivo que se ejecutaron después de que detectaron que seguía construyéndose el proyecto ecoturístico, que incluye tirolesas y zona de kayaks, a pesar estar clausurada por incumplimiento a observaciones hechas en el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA).

En un boletín emitido el 14 de marzo PROFEPA señaló que la clausura de la obra se debe: “ante el incumplimiento de las condicionantes establecidas en el MIA que exige la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el proyecto denominado `Obras y Actividades para la Conservación de la Biodiversidad´ que inició su construcción a finales del 2012 sin permiso o autorización alguna”.

Además que “fue hasta el año pasado que la PROFEPA impuso la primer clausura al proyecto, por lo que el Gobierno de esa entidad tramitó el MIA a través de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES).

“Sin embargo, una vez cubierto con los requisitos, la PROFEPA efectuó una segunda inspección (el cinco de febrero) para constatar el respeto a las condicionantes estipuladas en el MIA; sin embargo, ante el incumplimiento de éstas, emitió una nueva orden de Clausura Temporal Total”.

Además que es un área protegida estatal pero tiene presencia de humedales y mangle y está ubicada en la Zona Federal Marítimo Terrestre del municipio de Guaymas, por lo tanto requiere el Manifiesto e Impacto Ambiental de SEMARNAT; además de ciertos documentos que CEDES no presentó, como:

Un programa calendarizado para el cumplimiento de términos y condicionantes del MIA, medidas de mitigación e información complementaria del Programa General de Monitoreo integrado por siete programas (Programa de monitoreo de manglar; de monitoreo de aves; de conservación de flora; de conservación de fauna; de educación ambiental; de visita responsable y, de manejo integral de residuos), Programa de Seguridad y Atención a Contingencias, evidencia del seguimiento a los programas antes mencionados y evidencia de haber realizado los informes de cumplimiento a la autorización.

 

Ya se advertía clausura

4 Estero 100
Personal de Profepa, Semarnat, y organizaciones ambientalistas hicieron un recorrido de evaluación en el Estero, el cual concluyó con la clausura de la obra.

 Hace más de un año, el 25 de diciembre (en su edición 2147), Primera Plana presentó un reportaje donde señalaba que se estaban realizando obras, que incluían la construcción de tirolesas, en la “Área Natural Protegida del Estero El Soldado”, poniendo en riesgo ecológico a más de 557 especies de plantas y animales que habitan este ecosistema. Y en serio riesgo de dañar un lugar que cuenta con tres, de los cuatro tipos de manglares que existen en México (Rojo, Negro y blanco).

En la denuncia presentada por la Asociación Civil “Guaymas Tu Puerto”, anticipaba que la construcción de este “proyecto ecoturístico” no contaba con documentos de impacto ambiental, protección civil, ni usos de suelos; y que cuando solicitaban estos documentos se decía que se desconocía la obra.

Como respuesta, en una entrevista publicada en la edición 2148; el director de CEDES, Oscar René Téllez, aseguraba que el Ayuntamiento de Guaymas no podía detener la obra en el Estero El Soldado ya que era una zona estatal. Explicaba que desde el 2006 se declaró las 322 hectáreas de humedales y manglares del estero como “Área Natural Protegida” por el estado.

Indicó que en el 2011 presentaron el proyecto de rescate de la zona y el proyecto ecoturístico. Que la obra constaba de dos etapas y ya estaba en un 85%. Que del 2010 al 2012 habían invertido tres millones de pesos en la zona y reiteró que con la obra no se abandonaba al estero El Soldado y se minimizaban los daños ecológicos.

El funcionario resaltaba que para esa fecha ya contaban con todos los permisos requeridos para construir, incluyendo de Semarnat y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Y que solo faltaba un permiso de concesión federal del área marítima costera.

 

Guaymenses ponen freno a la obra

 Por su parte, Víctor Parra Maldonado, representante de la asociación “Guaymas Tu Puerto” comentó que la clausura de las obras del Estero el Soldado fue “un logro de los ciudadanos, ciudadanas, ecologistas, ambientalistas, desarrolladores turísticos, constructores y apoyados por las autoridades de los tres niveles de gobierno”.

En un recuento de los hechos realizado por la asociación, Parra Maldonado explicó que al percatarse de las obras que CEDES hacía en el Estero El Soldado acudieron a solicitar información al Ayuntamiento de Guaymas, y al ver que la autoridad desconocía totalmente la obra interpusieron una denuncia ciudadana ante la CONANP y PROFEPA. Quienes finalmente el 5 de febrero del 2013 detuvieron “provisionalmente” la obra.

Pero continuó construyéndose en la zona por lo cual acudieron al Congreso del Estado, donde fueron atendidos por el Diputado del Partido Verde, Vernon Pérez Rubio, quien emitió un exhorto ante las instancias federales para que atendieran el caso y explicaran cada una de las atribuciones del Estado y Federación.

Después CEDES, ahora sí, envió la solicitud de Manifiesto de Impacto Ambiental en abril del 2013. Y en julio se les concedió, pero sin tomar en cuenta los resolutivos de SEMARNAT ni de CONANP, señala la asociación; por lo cual interpusieron un “Recurso de Revisión” y varios “Amparos ciudadanos” que resultaron en la clausura total de la obra.

Lo anterior lo reconoce el mismo Gobierno Federal en el boletín emitido el 14 de marzo, donde la PROFEPA señala en el primer párrafo que:

“Se clausuró un proyecto ecoturístico del gobierno del estado de Sonora, desarrollado en el Área Natural Protegida “Estero El Soldado”, municipio de Guaymas, en atención a una serie de denuncias ciudadanas, organismos ambientalistas y del propio Congreso local”.

 

Respuesta de CEDES

17 Mapa Estero
El humedal es una pequeña laguna costera, considerada como sitio “Ramsar”, al poseer gran diversidad biológica y especies amenazadas con categoría de riesgo.

Por su parte CEDES, en el boletín 032463 señaló que le han dado cumplimiento a cada una de las observaciones hechas por la PROFEPA con respecto a la obra del estero El Soldado. En el comunicado Francisco Hernández Arias, director Jurídico, aseguró que cuentan con la autorización de Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de SEMARNAT.

Dijo que recibieron las observaciones que la PROFEPA le realizó a la obra y que cuentan con un plazo de 15 días hábiles para contestar. Entre las observaciones que les hicieron se encuentran: “la construcción de obras no autorizada en el área de kayaks (cerco y dos palapas que resguardan el equipo); rehabilitación de muelle (la cual ya estaba construida y no pertenece a estas obras), la altura de las torres es menor y no corresponde a la altura máxima permitida de 14.5 mts.

Asimismo falta construirse una plataforma en el área dos en donde no se instaló torre; presentar el programa de calendarización para el cumplimiento de términos y condicionantes de la autorización y una última observación radica en el derribe de vegetación en un área de un metro cuadrado a causa de la instalación de malla ciclónica para resguardar el Área Natural Protegida”

Además el funcionario señalaba que cada observación se puede subsanar, pues dice hay plena justificación para haberlas llevado a cabo. El documento presenta un cronograma donde aseguran haber llevado bien el proceso (desde el 24 Junio de 2013 se obtuvo el resolutivo en Materia de Impacto Ambiental hasta el 06 de Febrero del 2014 que se giró oficio SEMARNAT y PROFEPA para informarlos sobre el inicio de las obras).

 

Declaraciones engañosas

Sin embargo el representante de Guaymas Tu puerto, señala que las declaraciones hechas por el Jurídico de CEDES “están llenas de mentiras”; ya que ellos solicitaron la documentación a PROFEPA y SEMARNAT de los resolutivos de Impacto Ambiental y las siete vertientes plasmadas y respondieron que no se había presentado la información completa.

Tampoco se presentó el Programa de Seguridad y Atención a Contingencias y, por esas razones, a principios de febrero del año pasado la PROFEPA le impuso clausura temporal, y hoy de nueva cuenta procede a la clausura.

Indican que los documentos que dice CEDES tener sellados y firmados no pueden ser reales, pues la misma autoridad en el resolutivo de clausura de las obras, señalan que nunca los tuvieron, además que las fechas del estado no coinciden, remata Víctor Roberto Parra.

Un punto a su favor, del por qué no se puede construir en el Estero El Soldado, es que es una zona de humedales y manglares reconocido por la convención internacional Rasmar, que es un convenio intergubernamental internacional, que proporciona un marco para la acciona nacional y cooperación internacional en beneficio de la conservación y el uso racional de los humedales del mundo y que además es reconocido por SEMARNAT.