Bienestar Animal, un concepto que debe ser comprendido a fondo
Más allá de ser un concepto de protección o de derechos, el “bienestar animal” es un precepto que implica garantizar que los animales puedan vivir y cumplir con su función en interacción con el hombre bajo un concepto de dignidad y salud.
El director de Vinculación y Comunicación Social de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Carlos Esquivel Lacroix, señaló lo anterior al participar en el Primer Seminario de Bienestar Animal para Periodistas.
En el encuentro destacó que abordar el tema de Bienestar Animal implica cambiar de paradigma, en donde el animal históricamente pasa de ser un simple acompañante o herramienta a un ser vivo con capacidad de generar emociones para responder a su contexto.
Explicó que para garantizar que se alcance este bienestar animal y que no necesariamente tiene que ver solo con la protección de éstos o la garantía de sus derechos, es necesario la participación de la ciencia así como de la difusión de información.
Esto se debe a que muchas veces la falta de esta información hace que la gente, bien intencionada o no, incurra en errores o incluso acciones extremistas al reclamar por los derechos de los animales, o que tengan actitudes aberrantes como el hecho de adoptar a sus mascotas como hijos, como sería en el caso de los “perrhijos”.
Esto se debe a que el hombre, en la búsqueda de garantizar este bienestar termina por antropologizar a los animales atribuyéndole virtudes, sentimientos y reacciones que son exclusivas del ser humano.
Al compartir datos sobre el tema, detalló que entre las principales causas que generan los problemas por el maltrato, abandono o descuido de los animales es que 80 por ciento de las personas adopta a un animal por impulso y a los tres meses lo abandona.
Este fenómeno se incrementa sobre todo por temporadas, siendo las fechas más comunes son Navidad, Día del Niño, 14 de Febrero, fin de curso escolar entre otras.
Agregó que en 2007, una encuesta a más de 25 mil 500 hogares se reveló que 80 por ciento tenía un animal de compañía 44 por ciento de ellos son perros, 13 por ciento gatos, 15 por ciento aves.
La encuesta reveló que 22 por ciento de estos animales tienen una función zoológica, mientras que hasta 67 por ciento son considerados miembro de una familia, 11 por ciento son considerados como hijos y en 78 por ciento de los casos existe un estrecho contacto con éstos.
Como resultado de esto se presentan problemas, como tratar de alimentar a los animales como humanos, generándoles problemas de salud, o tratarlos como personas, generando problemas de conducta, entre otros.
Asimismo, destacó la contraparte en la que una vez que pasa la euforia de comprar un animal de regalo, éstos suelen ser abandonados en las calles, lo que a su vez se traduce en problemas de salud y de seguridad.
Además de ello, existe una gran confusión al defender el bienestar animal al argumentar que basta con defenderlos o tratar de liberarlos con el argumento de que los animales “tienen derecho a ser libres”.
En ese sentido, argumento que muchos de estos, sobre todo las mascotas, son animales que ya no pueden vivir en estado salvaje, pues tienen años de domesticación evolutiva lo que les impide sobrevivir de manera natural por su cuenta.
Refirió las soluciones extremas que a veces se aplican, como el asesinato de animales, que no necesariamente es eutanasia o sacrificio, ya que literalmente se atenta contra la vida de los animales.
Ello, agregó, cuando ni siquiera tienen la culpa de haber terminado en condiciones de abandono o de haber respondido en forma agresiva ante un estímulo equivocado del hombre.
El tema de bienestar animal implica la profundización del conocimiento de lo que es un animal, lo que es su cuidado, manejo e interacción con el hombre y desde luego la responsabilidad de cuidar que cumpla con su papel dentro de la naturaleza, ya sea como animal doméstico o en estado salvaje.
Notimex