Bloqueo en Sonora cumple 100 días y continuará en instancias internacionales
Por Daniel Sánchez Dórame/
Este miércoles el bloqueo a la Carretera Federal México 15 cumple 100 días, y ante el poco o nulo avance en el conflicto por el agua entre el Gobierno de Sonora y la tribu Yaqui, las autoridades tradicionales de la etnia preparan una denuncia contra el Estado Méxicano ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).
Mario Luna Romero, líder tribal y portavoz del Movimiento Ciudadano en Defensa del Agua que integra a los Yaquis con productores agrícolas inconformes con la operación del Acueducto Independencia, afirmó que un despacho de abogados asesora a la etnia para llevar su caso ante el máximo tribunal judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
«Pese al bloqueo el asunto ha avanzado muy poco, pero se ratificó la legalidad en la que la tribu Yaqui está protestando, es claro y evidente que quien está fuera de la Ley es Guillermo Padrés (gobernador de Sonora) y que a nosotros nos ampara la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), leyes nacionales e internacionales, en ese sentido nos sentimos muy fortalecidos a 100 días de protesta», afirmó Luna Romero.
Aunque no ofreció muchos detalles de la denuncia, el portavoz de la tribu adelantó que la semana entrante platicarán con visitadores de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para radicar una denuncia en la CIDH contra el Estado Mexicano por claras violaciones en la materia contra la etnia Yaqui, como son el supuesto robo de agua y faltas a los decretos que les otorgan autonomía de Gobierno.
Fue el pasado día 28 de mayo cuando inició el bloqueo a la única carretera internacional que atraviesa a Sonora y que conecta, comercial y geográficamente, al noroeste de México con los estados de la costa oeste en la Unión Americana.
La interrupción del libre tránsito a vehículos de carga (tráileres) es una medida de presión para que la federación ordene al Gobierno de Sonora detener la operación del Acueducto Independencia a través del cual realiza el trasvase de 75 millones de metros cúbicos de agua para abastecer a los residentes de Hermosillo de la misma cuenca hídrica que irriga los campos agrícolas del Valle del Yaqui.
La manifestación inició porque la SCJN declaró insubsistente el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) de la obra y ordenó a Semarnat reponer el proceso de consulta a la etnia, trámite que, a tres meses del fallo judicial, ni siquiera se ha iniciado y que según la federación podría realizarse hasta principios de octubre.
«No ha iniciado el proceso de consulta para el MIA, y por ello iniciamos un proceso judicial ante el Juzgado Décimo de Distrito y la propia SCJN en contra de Profepa y Semarnat porque son instancias sujetas a un marco legal y en caso de incumplimiento u omisiones se les debe enjuiciar por no acatar el fallo del Máximo Tribunal, están dejando que opere una obra sin las debidas autorizaciones», recordó Luna Romero.
El líder de los Yaquis afirmó que la tribu no va a claudicar en su lucha y que mantendrán el bloqueo el tiempo que sea necesario hasta que el Gobierno de Sonora detenga el despojo del vital líquido a la etnia.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con sede en San José de Costa Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se sometió México.
El pasado 20 de agosto, dos visitadores del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas se reunieron con autoridades tradicionales de la tribu Yaqui y funcionarios del Gobierno del estado para escuchar sus argumentos en el conflicto por el agua en Sonora.