DestacadaGeneral

Buscan oro dañando territorio sagrado Seri  

Por Gerardo Moreno/

Integrantes de la etnia piden a las autoridades cancelar exploraciones de Mina La Peineta, debido a la afectación a la flora y fauna; además ven una amenaza a sus costumbres y tradiciones

El territorio sagrado de la etnia Seri o Comcáac, continúa siendo amenazado por una empresa minera de capital sonorenses que se instaló en esta región de manera ilegal, engañando a ejidatarios de la zona y a un familia de la comunidad de Punta Chueca, donde de concretarse su instalación, afectaría a alrededor de mil 500 habitantes de las comunidad indígenas y dañaría fuertemente a la flora y fauna de la localidad.

En rueda de prensa convocada en Hermosillo por habitantes de la comunidad del Desemboque, apoyados por la “Red Mexicana de Afectados por la Minería” (REMA), aseguraron que la empresa minera llamada “La Peineta Minera SA de CV” se instaló desde septiembre del año pasado en el cerro del mismo nombre y en Pico Johnson, ubicados a 25 kilómetros al norte de Punta Chueca, y ya está realizando trabajos de exploración.

Primera Plana documentó esta situación en su edición No. 2249 del 20 de febrero, donde advertía que la minera estaba haciendo trabajos de exploración sin contar con los permisos de parte de las autoridades federales.

Instalación ilegal

En ese sentido, Efraín Leonel miembro de la tribu Comcáac de la comunidad del Desemboque, explicó que desde noviembre empezaron a realizar los trabajos de exploración en la sierra La Peineta y desde enero comenzaron trabajos de extracción aún sin tener un solo permiso de Manifiesto de Impacto Ambiental, Uso de Suelos y las demás exigencias que la Ley de Minería requiere para este tipo de trabajos.

Además que al momento ya han logrado desquebrajar parte del cerro, construyeron caminos en el mismo y extrajeron por lo menos unas 300 toneladas de material (entre roca y tierra) los cuales trasladan a Hermosillo para analizarlos.

Efraín Leonel, Gabriela Molina y Jorge Tadeo, denuncian la operación ilegal de la empresa minera.
Efraín Leonel, Gabriela Molina y Jorge Tadeo, denuncian la operación ilegal de la empresa minera.

Estos trabajos, dijo, son realizados con maquinaria pesada a tan solo cinco kilómetros de una zona conocida como “Canal del Infiernillo” (que está entre la isla del Tiburón y el litoral costero), el cual es rico en humedales y es zona de pesca para los Seris.

“Esa mina está a cinco kilómetros el Canal del Infiernillo que es una red de sustento de la comunidad, donde trabajan la pesca y la cacería y se haría un impacto muy grande a la comunidad”.

En amenaza flora, fauna y costumbres

Por su parte Gabriela Molina, también integrante de la etnia, señaló que el temor es por la afectación no solo a la flora y fauna de la región, sino que también es zona de reproducción del venado bura y el borrego cimarrón, y además afectaría a la forma de sustento de la comunidad y amenaza sus costumbres y tradiciones.

“Además se ser una zona sagrada para nosotros… de ahí depende la economía de las mujeres artesanas porque se extraen la jojoba y el torote y es un lugar importante para la cultura de nosotros y vemos el problema más allá pues si se queda la mina afectaría nuestra forma de vida, la naturaleza con la convivimos y nuestras costumbres”.

Señaló que desde noviembre del año pasado solicitaron a la misma empresa minera copia de los permisos de impacto ambiental y uso de suelo y hasta el momento no han respondido. De la misma forma, con apoyo de la REMA, solicitaron estos documentos a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) y a las autoridades estatales y no han respondido, les dicen que no existen, por lo infieren que legalmente la minera no existe.

La situación inició cuando los empresarios engañaron a una familia de Punta Chueca, prometiéndoles que la mina traería riqueza y desarrollo, algo que se ha demostrado en otros lugares donde se instalan que no es cierto. Además también le cometieron fraude a los ejidatarios, a quienes les solicitaron la credencial de elector supuestamente para abrirles cuentas bancarias y con ellas se ampararon para decir que tenían el aval de la comunidad.

La zona donde trabajan en la extracción de material, está a cinco kilómetros del Canal del Infiernillo, un área protegida, declarada como Sitio Ramsar (Humedales de Importancia Internacional).
La zona donde trabajan en la extracción de material, está a cinco kilómetros del Canal del Infiernillo, un área protegida, declarada como Sitio Ramsar (Humedales de Importancia Internacional).

A raíz de esto, la joven aseguró que se creó un grupo de defensores de territorio sagrado Comcáac entre los jóvenes de la misma comunidad y son los que están haciendo la lucha para evitar que la empresa minera se termine de instalar en territorio Seri.

“A corto plazo vamos trabajar con las autoridades tradicionales, ya que depende de ellos, a parte lo que pueda pasar afuera, pero tenemos un problemita porque ahorita se está terminando el periodo del presidente elegido, y tenemos que esperar un mes para que se trabaje con el nuevo presidente”.

Después verán qué opciones de defensa legales tienen tanto al interior de la comunidad indígena como al exterior, ante las autoridades estatales y federales.

Sonorenses detrás de la mina

Por su parte Jorge Tadeo Vargas, representante de REMA, señaló que a pesar de que toda actividad minera debe ser información pública, hasta el momento no existe registro de actividad de la Minera La Peineta en las oficinas federales ni estatales.

“Hasta ahorita no nos han entregado nada, y nos han dicho que todo esto no existe… entonces no existe, en términos legales, la minera, aunque en términos físicos están trabajando, están extrayendo material y están en el proceso de construcción”.

Resaltó que están seguros que la empresa minera es de capital sonorense y es promovida por empresarios estatales, pero se reservan la información de los nombres por seguridad de los denunciantes, quienes ya corren riesgo por atreverse a ir en contra de una minera.

Primera Plana encontró en la página de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, en donde se encuentra el padrón de concesiones, el registro donde la dirección general de regulación minera le entregó la concesión No.237438 del lote “La Peineta 1” (con vigencia del 16 de enero del 2010 al 15 de diciembre del 2060) a “Roberto Rogelio Molina Martínez y Socios”.

La defensa por la conservación del territorio sagrado de los Comcáac continuará a fin de evitar que una empresa minera llegue a destruirlo.