Capilla del Carmen: Cumple 180 años celebrando a Ntra. Sra. del Monte Carmelo

Por Antonio López Moreno
La Capilla del Carmen cumplió 180 años en Hermosillo, un templo sumamente representativo tanto por su historia como por su belleza arquitectónica y que recibe a miles de fieles al año de varias partes del mundo.
Este 16 de julio se festeja el Día de Nuestra Señora del Monte Carmelo, conocida también como la Virgen del Carmen, cuya devoción en Sonora data de 1836 y que fue promovida por un matrimonio que vivió en el mismo lugar.
El padre Armando Armenta, cronista de la Arquidiócesis de Hermosillo, platicó en entrevista para el Semanario Primera Plana la historia de dicho templo religioso.
Según la tradición carmelita, la imagen de la Virgen del Carmen se apareció a San Simón Stock el 16 de julio de 1215, desde entonces su devoción se expandió por el mundo.
Fue hasta 1836 cuando la también patrona de los marineros llegó a la capital de Sonora, cuando Pascual Íñigo y María Magdalena Hugues comenzaron los trabajos.
“Este lugar nació por la iniciativa de una familia, del señor Pascual Íñigo, un hacendado de Guaymas y Hermosillo; y su esposa María Magdalena Hugues”.
“Ellos en 1836 deciden construir una capilla privada, pero que estuviera abierta al público. En aquel tiempo no había Obispo en Sonora, y desde Álamos le autorizan construir la capilla”.
La popularidad de la Virgen del Carmen avanzó rápidamente.
“Hubo un Obispo que se llamó Fray Bernardo del Espíritu Santo, era un español que estaba en Culiacán, y que pertenecía a la orden de Los Carmelitas”.
Es probable que el Obispo, consideró el historiador, haya difundido la devoción a la Virgen del Carmen.
“En 1842 se bendijo la capilla. El 15 de febrero se cumplieron 180 años de la bendición a la capilla, la hizo el padre Juan Francisco Escalante, quien era el cura de Hermosillo”.
Indígenas Yaquis participaron en la construcción
Durante la mitad del siglo XIX, justo en medio del porfiriato, la colonia que alberga el templo era conocido como “El Barrio del Carmen”, donde también vivían indígenas yaquis que incursionaron en la devoción.
“En una de las etapas de construcción participaron los indígenas yaquis y algunos obreros de lugares aledaños. Y de hecho los yaquis cada año van y le danzan los matachines”.
La Iglesia comenzó a construirse en 1836 para concluirse en 1842. Aún así ha sufrido modificaciones a lo largo de los años.
Entre 1899 y 1913 la capilla se amplió, como una de las modificaciones que se tienen hasta el momento.
“Siempre llamó la atención de la gente, de hecho en algunos escritos sale. Por ejemplo, un señor en 1907, Federico García Alba, decía que la Capilla del Carmen es un primor de arquitectura y un relicario por dentro”.
Capilla fue heredara a la Iglesia Católica
El inmueble, originalmente era propiedad privada, sin embargo la señora Trinidad Hugues dispuso en su testamento que sería para bien de la Iglesia Católica.
“Esta señora, Trinidad Hugues, en su testamento heredó la capilla a la iglesia en 1877. Ella ponía que le daba la capilla a la iglesia católica y que le encargaba a una nieta que cuidara, que aseara y que conservara la capilla”.
Algunos de los religiosos que fungieron como Capellanes de la Capilla del Carmen, son el Padre Porfirio Cornidez, el obispo Juan Navarrete, el padre Hermenegildo Rangel, el Padre Salvador Andrade y el Padre Ignacio de la Torre.