DestacadaGeneral

Sobreexplotación de acuíferos causó grieta

La grieta de hasta ocho metros de profundidad que apareció en un poblado rural al poniente de Hermosillo fue producto de la sobreexplotación de casi 80 años de los acuíferos en la costa de Hermosillo, y en el futuro aparecerán más, revelan geólogos de la Universidad de Sonora.

Miguel Rangel Medina, investigador especialista en aguas subterráneas, explicó que se trata de un fenómeno conocido como «subsidencia», que es una falla geológica creada por los vacíos que dejó el sacar agua en exceso del acuífero, que poco a poco se secaron y abrieron hasta alcanzar la superficie.

«La pérdida del líquido crea un vacío del poro y cede, cerrándose paulatinamente ante esa pérdida de la saturación, el nivel freático desciende, secando los vacíos», precisó.

La grieta apareció a fines de agosto en medio de campos agrícolas, a cuatro kilómetros al norte de Suaqui de la Candelaria, una comunidad rural a aproximadamente 100 kilómetros al oeste de Hermosillo y que se vio afectada, ya que la abertura atraviesa uno de los caminos de acceso a la carretera 63 norte.

La grieta tiene hasta ocho metros de profundidad, un ancho va de 3 milímetros a 6 metros a lo largo de un kilómetro, y sorprendió al mundo al divulgarse las imágenes en redes sociales.

«Lo más seguro es que con el tiempo se presenten más grietas que pueden ser resultantes o nuevas», advirtió Rangel Medina, «pues el fenómeno una vez que aparece, no parará».

Los geólogos de la Unison iniciaron la investigación tras conocerse el suceso, encontrando que desde hace 74 años, agricultores de la región cuentan con una concesión global para extraer 406 millones de metros cúbicos al año, que usan para el riego de 40 mil hectáreas.

«Se trata de un acuífero que se utiliza desde los años 40 y el cono de abatimiento ha descendido hasta 65 metros por debajo del nivel del mar», precisó.

El geólogo de la Universidad de Sonora manifestó que es urgente restaurar el daño ambiental ocasionado por la sobreexplotación del acuífero y para ello hay maneras de contrarrestar el daño, pero pueden resultar lentas, costosas o extremas.

REFORMA