GeneralPrincipales

CEDH recupera confianza

Luis Fernando Rentería Barragán, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Sonora

Por Redacción

Más de 600 medidas cautelares con efectos favorables para los denunciantes, ha emitido en dos años la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Sonora (CEDH), una cifra récord que no se había registrado en los 32 años de historia que tiene la institución.

En entrevista para el Programa De Primera Mano con Ruiz Quirrín, el presidente de la CEDH, Lic. Luis Fernando Rentería Barragán, consideró que poco a poco la gente está retomando la confianza en dicho organismo autónomo, y para confirmar esto puso sobre la mesa una serie de indicadores que han logrado durante su gestión desde que asumió la presidencia en 2022.

A continuación la charla completa.

¿Cómo le ha ido como presidente de la Comisión, cómo se siente?

Me encuentro muy satisfecho por el trabajo que se está haciendo en la Comisión porque los indicadores de trabajo de la Comisión, que yo creo que es, la forma más objetiva de medir si se está haciendo el trabajo.

Quisiera por ejemplo hacer énfasis en el tema de las medidas cautelares, la medida cautelar no es una recomendación, pero sí es en mi opinión la más eficiente que tiene la Comisión para resolver problemas de derechos humanos, porque la medida cautelar es el instrumento que se tiene cuando estamos en una situación de urgencia en el que la Comisión tiene que actuar inmediatamente.

¿Cuál sería una situación de urgencia?

Por ejemplo, pensemos el caso de una persona que necesita urgentemente acceder a una cirugía. Si ese caso lo atendimos por una recomendación, implica que antes se va a realizar una investigación de meses, testimonios de periciales, una serie de medidas para llegar a la conclusión de que ahí hubo una vulneración de derechos humanos.

En cambio la medida cautelar que en el ámbito de las facultades de la Comisión de Derechos Humanos equivale, por ejemplo a la suspensión en amparo. La medida cautelar permite restablecer los derechos en 24 horas y aquí va el dato interesante, en los primeros 30 años de historia de la Comisión de 1992 a 2022 se emitieron menos de 140 medidas cautelares.

¿Pero recomendaciones fueron cientos o miles?

Incluyendo las que se han emitido en esta administración fueron 800, pero luego también habría que ver en qué tema se metieron recomendaciones porque creo que había muchos casos de recomendaciones anteriores donde el instrumento más efectivo hubiera sido la medida cautelar.

Muchos hemos criticado las recomendaciones porque para mí ha sido como una especie de darle un funcionario público presuntamente violador de los derechos humanos un cintarazo. ¿Entonces ahora hay una diferencia con esta llamada a medida cautelar?

Le decía, en los primeros 30 años de historia de la Comisión se emitieron 140 medidas cautelares. Nosotros ya vamos a llegar a la medida cautelar número 600, más del cuádruple pero además con un 100% de efectividad.

¿Pero cuál es la diferencia de la efectividad, si yo digo coloquialmente que la recomendación ha sido nada más son cintarazo a los funcionarios públicos, dónde está la mayor efectividad en la medida cautelar?

En la respuesta que se da a las personas, en el acceso a los derechos en todas estas medidas cautelares que tienen un cumplimiento y yo creo que la clave de por qué ahora hay un alto cumplimiento en las resoluciones de la Comisión y antes no lo había, tiene que ver en la estructura misma, en el contenido mismo una resolución, para que algo sea jurídico, para que algo sea vinculante, desde el punto de vista jurídico no se trata si esa resolución tanto viene de la Comisión o de un Tribunal se trata de como decimos en derecho que esté debidamente fundada y motivada.

Yo pienso, es mi punto de vista desde luego opinable, pero yo pienso que en la Comisión no se estaban haciendo resoluciones debidamente fundadas y motivadas de acuerdo a los parámetros, si hacemos una comparación de las medidas cautelares de antes de cualquiera de esas 140 y la forma en que la Comisión está argumentando y planteando los casos actualmente las autoridades, pues ahí podemos encontrar mucho de la explicación de cómo se están resolviendo todos estos casos de niñas, niños y adolescentes, de mujeres víctimas de violencia, de personas privadas de la libertad, de personas con discapacidad, de personas de la población LGBT, a donde han ido dirigidas todas estas medidas cautelares.

Pero además no hemos dejado de emitir las recomendaciones, se han emitido hasta este momento 51 recomendaciones en estos dos años. Se tratan todas de recomendaciones por desaparición de personas por ejecución extrajudicial y por tortura y otros tratos crueles inhumanos o degradantes.

Hasta este momento, por ejemplo, en este año se han emitido 9 recomendaciones por ejecución extrajudicial y cinco por tortura, todas aceptadas por las autoridades a las que se dirigieron que fue la Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Pública, los ayuntamientos de San Luis Río Colorado, Caborca, Fronteras, en donde actualmente estamos en la supervisión del cumplimiento.

¿Por ejemplo, en un maltrato infantil que la madre denuncia al esposo y no le dan respuesta… sobre esa dilación de la respuesta, ahí puede acudir a la Comisión?

Claro. Una de las acciones que emprendimos hace ya aproximadamente un año y medio fue el de especializar las visitadurías las visito nuestras oficinas de investigación las visitadoras y los visitadores decimos son nuestros protagonistas en el trabajo de la Comisión porque son los que se encargan de auxiliar al presidente de la Comisión en la investigación de estas probables violaciones de derechos humanos y antes las visitadoras veían de todo. Ahora las hemos especializado conforme a las cargas de trabajo y una de esas visitarías, precisamente está especializada en casos de acceso a la justicia, donde la mayoría de los casos tiene que ver con la dilación.

Entonces es competencia de la Comisión es la violación de las garantías individuales por parte de la autoridad.

Sí, pero un dato muy importante la mayoría de los casos que atiende la Comisión Estatal de Derechos Humanos no son al menos en sentido estricto violaciones de derechos humanos y sin embargo los atendemos.

Por darle una estadística, este año vamos a atender alrededor de 12,000 personas, de esas, al menos 2,000 – 2,500, tendrán un problema de derechos humanos que implicará abrir un expediente de queja.

Pero luego habrá 9,500 personas que no tienen en realidad un problema de derechos humanos, pero igual la Comisión lo atenderá y lo resolverá, a través de una gestión, de una canalización a otra autoridad y la mayoría de los casos, a través de una orientación jurídica.

Y debemos atenderlos porque esa es una forma de incentivar que la gente se acerque a la Comisión y en los casos desde luego donde haya probables violaciones de derechos humanos se abrirá el expediente.

¿Y le han respondido de manera positiva las autoridades, o hay quienes entre comillas, le acepta la recomendación o la medida cautelar, pero no pasa de ahí?

Obviamente hay de casos a casos, al principio cuando empezamos a emitir estas primeras medidas cautelares, tuvimos que hacer una gestión muy individualizada de cada uno para lograr el cumplimiento.

Creo que actualmente ya hay un ritmo en el que le digo, en una semana estamos emitiendo en más medidas cautelares de las que antes se emitían en una en un año completo y el cumplimiento está ahí las respuestas a las víctimas está ahí.

A ver, dígame algo, en un principio cuando se fundó la Comisión Estatal la lucha fue por difundir la misión de la Comisión y han acudido miles, pero hubo un momento, no me estoy refiriendo a su periodo, en que la percepción general fue de que la CEDH no servía para nada, ¿usted ya no puede decir eso, en término de la respuesta a las personas?

La forma más clara de confirmar esta afirmación que usted está haciendo es que en el histórico de la CEDH, desde 2012 vino a la baja la credibilidad de Comisión, de personas que acudían a la Comisión. Y creo que tenía que ver precisamente con esta falta de efectividad de las acciones que se estaba teniendo, tal vez de no tener personal técnico, porque el tema de derechos humanos es una especialización dentro de las ramas del Derecho y del Derecho Constitucional.

Y en los números históricos de la Comisión, a partir de 2012, las personas empezaron a ir menos a la Comisión. A partir de estas acciones concretas que hemos hecho sobre todo a través de las medidas cautelares, pero también de las quejas de oficio, de la oficina para el Protocolo de Estambul, la Comisión logró en 2023 ser el año con más quejas desde hace 12 años. Y con los números que tenemos hasta este momento yo no tengo ninguna duda de que 2024 va a ser el año con más quejas en los 32 años de historia.

¿Una pregunta antes de concluir. Yo creo que la Comisión Nacional este teniendo como presidenta Rosario Ibarra de Piedra no le ayuda mucho en la credibilidad, le digo porque hay el convencimiento de que ella está entregada a la Cuarta Transformación y yo creo que es muy distinta a la Comisión Estatal que usted preside aquí?

La CEDH contrario a lo que se cree no tiene por qué ser una institución que esté confrontando las autoridades, al menos no en principio, la función principal de una Comisión de Derechos Humanos es proporcionar los insumos ser la voz para que todas las actividades todas las actuaciones de las autoridades del Estado sea conforme a derecho.

No me explicaría el cumplimiento de todas estas medidas cautelares, si no existiera una buena recepción de este lenguaje de derechos y creo que eso es lo que nos debe importar, a las personas no les importa si el problema se lo resolvió la comisión o la Secretaría de Seguridad lo importante es que su problema se les resuelva y nunca hay que perder de vista que una Comisión de Derechos Humanos es antes que nada una institución de acceso a la justicia y en la medida en que contribuyamos a eso creo que estamos cumpliendo con nuestra función.