Cierran más empresas en Sonora

Datos del IMSS revelan que ya suman más de 13 meses de “mala racha” sin apertura de nuevas empresas; el economista Luis Núñez atribuye a factores como inseguridad y ambiente de incertidumbre
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Al cierre del mes de abril del 2024, en el estado de Sonora se cumplieron ya 13 meses seguidos donde se registraron cifras negativas en cuanto a la apertura de nuevas empresas, un reflejo de la incertidumbre y lo mal que se encuentra la economía del estado y falta de apoyos para mantenerse.
El economista Luis Núñez Noriega, explicó que los datos oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), marcan una mala racha para la creación de nuevas empresas en la entidad, algo que se puede deber a varios factores.
“Las explicaciones que encontramos nosotros tienen que ver con las condiciones económicas internacionales, donde hemos tenido una inflación que ha sido persistente, no sólo en Estados Unidos, sino también en México, y que implica altos costos operativos que implica que sea menos rentable para las pequeñas y medianas empresas”.
Las claves para entender el problema
Además, están los temas relacionados a los cambios en las tasas de interés, ya que eso encarece el financiamiento y dificulta la operación y crecimiento de algunos negocios, en particular afecta a las pequeñas y medianas empresas que requieren esa inyección de capital para empezar o mantenerse.
Otro, dijo, es la Reforma Judicial y la incertidumbre jurídica que generó y sigue generando, ya que los inversionistas no se arriesgarán hasta ver en qué termina ese experimento. Lo mismo, pasa con los cambios en el sistema de administración tributaria que se han hecho, principalmente los relacionados al pago de salarios e impuestos.
“obligan al cierre de empresas o que se vayan a la informalidad, particularmente las micro y pequeñas empresas, ya que están sujetas a hacer este tipo de ajustes pues al irse a la informalidad dejan de pagar impuestos, pierden el registro y con eso pueden sobrevivir”.
Ya como factores externos están los problemas de inseguridad en algunas regiones de Sonora y el país, donde es un factor para que algunas empresas cierren sus puertas definitivamente. Y también están algunos problemas logísticos, como el suministro de algunos productos.
Por último, está la situación de que los incentivos y apoyos del gobierno, tanto Federal como Estatal, han disminuido muy sensiblemente y eso puede estar afectando a las pequeñas, micro y medianas empresas que antes se veían beneficiadas.
Un gris panorama
Según los datos del IMSS, procesados por la organización Hermosillo ¿Cómo vamos?, se detectó que, desde noviembre del 2023 hasta abril del 2025, solamente en febrero del 2024 hubo saldo positivo en apertura de nuevas empresas formales en todo Sonora.
En enero del 2024, sumando las empresas que se abrieron y las que cerraron se quedó un saldo negativo de 258 empresas; en febrero fue un saldo positivo de 52 empresas y después todos los meses fueron saldos negativos.
Fueron menos 50 en marzo del 2024, menos 21 en abril, menos 102 en mayo, menos 107 en junio, menos 59 en julio, menos 205 en agosto, menos 142 en septiembre, menos 111 en octubre, menos 307 en noviembre y menos 163 en diciembre.
Para el 2025, enero cerró con menos 293 empresas, febrero con menos 121, marzo con menos 207 y abril con menos 86.
Según las cifras del IMSS desde enero de 2024 en Sonora han cerrado sus puertas un total de dos mil 180 empresas formales, lo que representa una gran pérdida de patrones, empleos y estabilidad económica y financiera de muchas familias.
Con las 86 empresas que se perdieron en abril, Sonora se ubicó en el lugar ocho entre los estados con más negocios cerrados. El primer puesto lo tiene Sinaloa con 217, luego Jalisco con 184 y Baja California con 162. Después están Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León y Guerrero.
Por otro lado, en abril Sonora registró una caída oficial de 12 mil 175 empleos formales, debidamente registrados ante el IMSS, ubicándose en primer lugar nacional entre los estados con más pérdida de empleos para ese mes.
Le siguen Guerrero con menos 11 mil 912 empleos perdidos, Sinaloa con cinco mil 743, Puebla con cuatro mil 721 y San Luis Potosí con cuatro mil 161 empleos menos.
Implicaciones
El experto en desarrollo económico regional explicó que el tema del cierre de empresas es algo generalizado a todo el país, no solo en Sonora, sin embargo, este tipo de situaciones afectan a la economía regional y puede generar una desaceleración.
“Repercute en una desaceleración de la economía, en general, tendencia a que se caiga un poco el Producto Interno Bruto, no sabemos en qué magnitud todavía, puede generarse una pequeña caída en el nivel de empleo, tampoco sabemos en qué magnitud, porque se van los registros del empleo y PIB se van un poco rezagados”.
Detalló que esta situación puede ser preocupante si se mantiene más tiempo, sin embargo, va a depender mucho de la política que implemente Estados Unidos en cuanto a México como su socio comercial. Por ejemplo, por los aranceles, donde las Mipymes son beneficiarias de las grandes empresas y si hay afectaciones a compañías relevantes, obviamente van a padecer las micro y pequeñas empresas.
Y ahora… ¿Qué hacer?
El doctor Núñez Noriega explicó que los ciudadanos, los trabajadores y sobre todo las personas que buscan emprender un negocio, sobre todo los jóvenes, deben buscar las oportunidades que se generan y ver dónde están las posibilidades donde una idea de negocio pueda transitar con éxito.
“Apostarle a la apertura de empresas, siempre hay que buscar esos nichos de oportunidad y buscar a abrir más negocios. Buscar fuentes alternativas de ingresos, a través del emprendimiento, las alternativas de financiamiento hay que ser creativos para encontrar estas alternativas”.
También se debe evitar los endeudamientos en financiamientos caros, por ejemplo, no utilizar la tarjeta de crédito para emprender, porque resulta muy costoso, muy arriesgado y se puede perder mucho. Y lo mejor sería buscar consolidar capitales entre varios socios para que entre todos aporten el fondo para emprender y después todos también disfruten del éxito y las ganancias.
Mientras que el ciudadano normal debe cuidar mucho su empleo, no endeudarse y estar atento a cómo se mueven los indicadores de la economía, evitar las tarjetas de crédito, en la medida de lo posible, y evitar el gasto superfluo, que no es tan necesario y ser muy cuidadoso con el ingres