¿Cómo puede enfermar el corazón y qué debemos prevenir?

Por Marina Brauer
El corazón puede enfermar si no lo cuidamos como se merecen las diferentes partes de nuestro corazón y que pueden acabar dañándose.
Válvulas, ventrículos, aurículas, venas, arterias, el sistema circulatorio y, en especial el corazón, conforman una compleja máquina con un preciso engranaje. Cuando alguna de estas piezas falla es lógico pensar que acaba repercutiendo en su funcionamiento, provocando varios trastornos que pueden debilitarlo.
*Problemas mecánicos. Ocurren cuando las “piezas” de esta maquinaria no están bien ajustadas. Puede pasar por ejemplo, que las válvulas no se abran o no se cierren bien, que los latidos sean más lentos o más rápidos de lo habitual o que el músculo cardiaco le falte fuerza para bombear y por el contrario, no se relaje lo suficiente para que la sangre pueda entrar en sus cavidades.
*¿Cómo nos afectan? Estas alteraciones perjudican la correcta circulación de la sangre, y si no se tratan a tiempo pueden incluso provocar una insuficiencia cardiaca grave. O, lo que es lo mismo debilitar el corazón hasta tal punto que No sea capaz de hacer llegar de forma eficaz sangre oxigenada a todas las células del organismo.
El factor genético
Influye en las patologías coronarias, por lo que deben prevenirse desde la infancia. La arterioesclerosis y las enfermedades cardiovasculares son patologías propias de las sociedades occidentales y producidas por los excesos, no por las carencias. Sus factores son fácilmente prevenibles, algo que contrasta con el alcance mundial de este tipo de patologías. Así desde hace años son la primera causa de mortalidad en el mundo, superando cualquier tipo de cáncer y sida. Por lo general la arterioesclerosis no produce síntomas hasta que no estrecha gravemente una arteria o causa una obstrucción súbita. Los síntomas dependen del lugar donde se desarrolla: corazón, cerebro, piernas. Suele comenzar con un calambre en los momentos en que el flujo de sangre es insuficiente. Por ejemplo durante la práctica de un ejercicio, una persona puede sentir dolor de pecho (angina) debido a una falta de oxígeno en el corazón mientras camina, pueden aparecer calambres en las piernas (de forma intermitente), consecuencia de la falta de oxígeno en las extremidades. Estas manifestaciones iniciales se desarrollan gradualmente a medida que se constriñe la arteria. Hasta que la persona no sufre sus efectos, que pueden ser tan graves como un infarto o una angina de pecho, la arterioesclerosis suele ir desarrollándose sin presentar síntoma alguno. Por eso es que la prevención de un control médico regular son imprescindibles para prevenirla. De este modo conviene que las personas adultas, especialmente las que tienen un riesgo más elevado (obesas, hipertensas, diabéticas), controlen su colesterol con análisis periódicos y que comprueben su presión arterial regularmente. También es básico conocer si existen antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares ya que, de ser así, estas personas deben intensificar las medidas de prevención. Los antecedentes familiares son un riesgo añadido a la posibilidad de padecer problemas vasculares. La edad y el sexo también influyen: las complicaciones de la arterioesclerosis pueden presentarse en los hombres a partir de los 45 -50 años, mientras que en las mujeres, los problemas se retrasan diez años pues los estrógenos, las protegen de la enfermedad. A partir de la menopausia, sin embargo el riesgo de problemas cardiovasculares se iguala en los dos sexos. Las personas con diabetes también deben extremar las medidas preventivas pues su riesgo de padecer un accidente cardiovascular es bastante más elevado. Un estilo de vida saludable es la mejor prevención contra la arterioesclerosis.
Cuando varios factores se presentan en una misma persona su efecto se torna multiplicativo, y por regla general se relacionan entre ellos. En este sentido los estudios demuestran que el 60% de los hipertensos padece obesidad, algo que ocurre también con el 50% de las personas que tienen el colesterol elevado, por lo que es vital tomar las medidas para prevenir la arterioesclerosis por lo que contribuye a mejorar varios factores de riesgo a la vez. Por ejemplo hacer ejercicio que ayuda a perder peso, lo cual también contribuye a disminuir los niveles de colesterol y de la presión arterial. Dejar de fumar es quizás la medida más importante, si tenemos en cuenta que el tabaco reduce el colesterol bueno y aumenta la tendencia de la sangre a coagularse.
*Los soplos en el corazón es un síntoma con varias causas: el soplo se produce cuando la sangre pasa de forma turbulenta por sus cavidades y válvulas. Le ocurre al 15% de la población y aunque a veces es benigno, en otras ocasiones puede ser un problema coronario.
*Una infección en los tejidos del corazón: Las personas con problemas en el funcionamiento de sus válvulas cardiacas tienen más riesgo de padecer una infección en los tejidos del corazón (endocarditis) que provoca soplos.
*Enfermedades de tipo genético: Las cardiopatías congénitas también pueden ser soplos porque en ellas la anatomía del corazón se altera.
*No siempre son peligrosos: Hasta un 30% de niños entre 3 y 7 años tiene soplos funcionales (benignos) que normalmente desaparecen con el crecimiento. También son frecuentes en el embarazo por el aumento del volumen de la sangre que se produce durante la gestación.
¿Cómo se diagnostican las cardiopatías congénitas?
*Signos de alerta. Problemas para respirar o para comer, poco apetito, fatiga, retraso en el crecimiento y fiebre sin causa aparente son algunos de los que pueden presentarse en los niños.
*Ante la sospecha de una cardiopatía congénita la prueba de diagnóstico que más se utiliza es el ecocardiograma, una ecografía del corazón que permite detectar posibles malformaciones.
*Otras pruebas que también pueden recomendarse son la radiografía de tórax y el electrocardiograma. A veces son necesarios métodos más invasivos, como el cateterismo cardiaco.
¿Se pueden prevenir estos trastornos?
*Los genes pueden jugar un papel fundamental en la aparición de ciertas cardiopatías congénitas. Si se tienen antecedentes familiares su ginecólogo tal vez recomiende una ecocardiografía fetal.
*Durante el embarazo hay otros factores que pueden facilitar su aparición. Se ha demostrado que beber alcohol o tomar ciertos medicamentos puede dificultar una correcta formación del corazón en el feto. Un mal control de la diabetes en el embarazo es un gran factor de riesgo.
Recuerde es muy importante reducir los fritos que es esencial para perder peso y no añadir grasas perjudiciales para el corazón es mejor optar por cocciones más saludables.
Hasta la próxima.
CUIDENSE MUCHO, BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.