DE PRIMERA MANOPrincipales

Confirmado, en Hermosillo hay agua; ¿por qué insistir en una presa en el Río Sonora?

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

UNA VEZ, el ingeniero José Luis Jardines, uno de los técnicos expertos en el tema del agua, me dijo: “Hermosillo es como un automóvil al que se le carga gasolina a pesar de tener una fuga en el tanque”.

En otras palabras, la capital de Sonora recibe el agua suficiente para evitar su desabasto a la población, pero una red de distribución, caduca, sobre todo, es la causante de que las fugas se presenten y eleven el consumo promedio por usuario.

Hermosillo se alimenta del vital líquido gracias a la operatividad de 115 pozos, algunos de ellos en Willard, otros en la Victoria, otros en Puebla, la presa El Molinito y una tercera parte del total que utilizamos viene desde El Novillo a través del Acueducto Independencia.

Eso genera entre 4,500 y 5 mil litros por segundo, suficientes para una población de un millón de habitantes.

Ante la sequía de los años 2023 y 2024, esos pozos redujeron su capacidad de captar agua, pero aun así se alcanzó el propósito de abastecer a los habitantes de la capital del Estado.

Como lo sabemos todos, a partir del pasado mes de julio las lluvias milagrosamente se presentaron y el manto acuífero del “Zanjón” —fuente esencial de agua para el centro del Estado— se ha recargado.

Se puede apreciar que las fugas en la ciudad no alcanzan el diez por ciento del total en uso del agua y que la suma de metros cúbicos al año podría alcanzar una cifra cercana al millón.

En la ciudad existen 333 mil tomas domiciliarias y de ellas, poco más de 170 mil cuenta con medición, cuyos aparatos, para ser eficientes, requieren cambiarlos recurrentemente.

Estos datos, sin duda, están en manos de los funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), dependencia del gobierno federal y de la Comisión Estatal del Agua, dependencia del Gobierno del Estado.

Sin embargo y con el objetivo esencial de “garantizar” el agua para las y los hermosillenses, el gobierno federal -conjuntamente con el Gobierno del Estado- está procediendo a llevar a cabo un plan hídrico que inicialmente contemplaba la construcción de tres presas aguas arriba del Río Sonora, con una inversión de 7,500 millones de pesos.

Sin embargo, el agravio contra el gobierno que guardan los pobladores de esa región originado por la contaminación de su río por el derrame de metales acidulados de Grupo México hace once años, ha provocado una oposición mayoritaria al mencionado proyecto.

No solo eso. Se han atrevido a salir a las calles y evitar que maquinaria comience a movilizar tierra en Puerta del Sol.

El secretario de gobierno, Adolfo Salazar Razo, ha recibido la instrucción precisa para hacer todo lo que deba hacer para sacar adelante el proyecto y ha enfrentado los argumentos de los pobladores y respuestas tan contundentes tales como “Con todo respeto pero no le creemos. Ya no creemos en el gobierno”.

Al mismo tiempo se tuvo conocimiento de que en el presupuesto de egresos del gobierno federal se destinaron solo 500 millones de pesos para arrancar los trabajos en Puerta del Sol y esto último, más la agresiva protesta de los habitantes del Río, obligaron al anuncio de que ya no serían tres presas, sino una sola la que se construiría, con lo que quedaba eliminado también el proyecto de construir un acueducto a Hermosillo.

El esfuerzo del secretario de gobierno y otros altos funcionarios estatales, han incluido el contacto con los lugareños, casa por casa, ofreciéndoles desde becas, hasta un apoyo económico de por vida, según trascendidos.

Por lo anterior, han aparecido varias dudas: ¿Por qué la insistencia del gobierno en la construcción de esta presa sobre un río que en la mayor parte del año no lleva agua? ¿Por qué la insistencia cuando se sabe que Hermosillo tiene agua y que invirtiendo menos de la mitad de los 7,500 millones de pesos destinados al proyecto en mención, eliminaría en gran porcentaje las fugas? ¿Por qué continuar cargando gasolina a un automóvil con una fuga en el tanque, en vez de repararlo?

Hace un par de semanas, el presidente municipal de Ures, Héctor Gastón Rodríguez Galindo, confesó que todo este proyecto de gobierno se planeó conjuntamente con Grupo México. Es muy probable que esa revelación haya tenido el propósito de ayudar a su pueblo, porque él encabezó la primera manifestación en contra de las presas.

Ante ello, el secretario Salazar Razo, declaró que las minas no utilizarían agua dulce, sino que estarían obligados a tratar el agua residual. Y lo subrayó: “Grupo México no podría en lo sucesivo usar agua del Río Sonora”.

Todos estos datos están sobre el escritorio de los funcionarios, federales, estatales y de Agua de Hermosillo.

El escenario en la capital de Sonora incluye una realidad que no se puede ocultar: “Hermosillo tiene dueños”. Los grupos influyentes logran apoyos “desde muy arriba” incluyendo las instancias federales y estatales.

Si el registro oficial de consumo de agua por persona alcanza los 400 litros por día, más de la mitad se va entre fugas y el posible desvío del vital líquido a otros intereses que no son propiamente de los usuarios en sus domicilios.

Luego entonces, quizá el tanque de este automóvil no solo tiene una fuga, sino que podría tener conectadas algunas mangueritas.

 

Se vuelve criminal la ineficiencia del gobierno

 

ASÍ COMO en la pandemia de COVID-19 se le hizo fácil al gobierno de López Obrador subestimar las terribles consecuencias que la enfermedad provocaría en México, así también en nuestros días las y los gobernadores de MORENA del sureste mexicano, desestimaron los pronósticos del clima que advertían la presencia de lluvias torrenciales… Total, que la incapacidad gubernamental provocó en la pandemia cuando menos 800 mil muertes, convirtiéndonos en el cuarto país con mayor número de decesos y ahora, los números registran casi setenta muertes por la falta de prevención de los gobiernos locales de la 4-T… La presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, trató de protegerlos, diciendo en su “mañanera del pueblo” que no había habido ningún instrumento científico ni meteorológico que pudiera haber previsto las terribles lluvias y mucho menos la consecuencia de la tragedia…. Remató criticando a los “comentócratas que buscaron culpables de la tragedia”… Entonces ¿habría que aplaudirles a gobernadoras —como la de Veracruz—, Rocío Nahle, presidenta?… Increíble tan solo pensar en la veracidad de la expresión anterior, en pleno siglo XXI en su tercera década y mucho más cuando la advertencia de los meteorólogos se plasmó en todos los medios y redes sociales días antes del “diluvio” del sureste mexicano…. Quien dijo que la incapacidad para ocupar un cargo público también era sinónimo de corrupción, tuvo mucha razón, porque los resultados son funestos en perjuicio de la población… López Obrador cometió errores que podrían ser calificados como de “lesa humanidad” por el pésimo manejo de la pandemia del COVID, pero también por el abandono a que sometió a los más vulnerables a lo largo y ancho del país al dejarlos sin servicios de salud y sin medicamentos… Las lluvias del pasado fin de semana exhibieron la incapacidad, la corrupción y la extraordinaria irresponsabilidad de las y los gobernadores de Veracruz, de Puebla, de Tamaulipas, de San Luis Potosí y de Hidalgo. Todos ellos, de MORENA… Hay que decirlo con todas sus letras… Porque podía haberse evitado la muerte —hasta ahora— de 65 personas, 47 de ellas en la entidad desgobernada por Nahle… La verdad, es que a esos mandatarios poco les importó el pronóstico del clima… Los resultados ahí están… Muerte, destrucción y abandono de la gente… Algo muy diferente sucedió en Sonora, donde el gobernador Alfonso Durazo en el Estado y el alcalde Antonio Astiazarán, en Hermosillo, efectuaron labores de prevención desde días antes de la llegada de “Priscilla” y “Raymond”… Llovió fuerte, hubo daños, pero fueron menores… Y el resultado de esa eficiencia, se tradujo en cero muertes que lamentar.

 

“La misma gata pero revolcada”

 

LUEGO DE la aprobación en lo general y en lo particular, en la Cámara de Diputados, de la reforma a la Ley de Amparo esta semana, resulta muy difícil poner en tela de duda que la mano presidencial meció la cuna desde que apareció sorprendentemente en el Senado, la idea de incluir un artículo transitorio que contemplara la “retroactividad” en la aplicación de esta reforma… Fue la propia presidenta Sheinbaum quien se vio “sorprendida” ante la inclusión en la Cámara Alta de dicho transitorio y se atrevió a decir en su “mañanera” que esa iniciativa iba en contra de la Constitución y que, además, esperaba que se corrigiera en la Cámara de Diputados… Este martes pasado, la maquinaria de MORENA puso nuevamente oídos sordos a quienes con razón argumentaron el enorme perjuicio que generaría la nueva Ley de Amparo y la sacaron adelante con una precisión, tal y como lo pidió la presidenta ¡para que todo continuara igual!… Y es que la primera línea del Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece contundentemente que “A ninguna Ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”… Y momentos antes de la votación en el pleno, el diputado morenista Hugo Erick Flores Cervantes, solicitó se incluyera en el texto de la reforma una “reserva” al artículo tercero transitorio, el mismo que originalmente decía: “Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio”… Es decir, respetando el principio de la no retroactividad… Finalmente, la propuesta de modificación quedó así: “Al tratarse de una Ley procesal, las etapas procesales concluidas que generen derechos adquiridos a las partes, se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos. Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las disposiciones de este decreto sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”… Con una confusa sopa de letras, nos están diciendo que sí habrá retroactividad en la reforma, toda vez que las promociones y sentencias que se realicen en lo sucesivo en los juicios de Amparo, deberán ser sometidas a la nueva legislación… Como este apartado está dedicado a Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Azteca, no tendrá más la protección de la justicia federal y mucho menos apoyo en una Suprema Corte acotada totalmente por la 4-T… Aparte, el Amparo como lo hemos conocido en casi dos siglos ya no será el mismo… Instrumento jurídico de las y los ciudadanos para evitar abusos y excesos del gobierno, con esta reforma, la población estará sujeta al Estado… Así que podrán imaginarse el destino de los enemigos del régimen.

 

Y sí, lo que sigue es una “cacería de brujas”

 

PUEDE USTED Apostar a que el paso siguiente por este gobierno pre-dictatorial es una reforma al artículo 14 constitucional para desaparecer la no retroactividad en perjuicio de persona o institución alguna y, después de ello, terminar de elaborar el listado de “enemigos de la 4-T” para proceder en su contra, ahora que ya la presidencia de la república tiene el control del Poder Judicial… Imagínese nada más… Hay aproximadamente 200 mil demandas judiciales en contra de la Secretaría de Hacienda, pero con este empoderamiento del gobierno en contra de las y los ciudadanos, usted puede adivinar el destino que tendrá la capacidad de reclamo de nuestra sociedad contra el régimen… Hay posicionamientos muy contundentes en contra de esta reforma a la Ley de Amparo por legisladores opositores a MORENA y por organizaciones de la iniciativa privada como COPARMEX, pero habrá que reconocer que la respuesta a estas inconformidades siempre ha sido el poner oídos sordos y ojos que no ven… El peligro es inminente y lo tenemos frente a nosotros… Las garantías como la propiedad y expresión, tienen sus días contados en este “segundo piso de la cuarta transformación”… Si el pueblo continúa dormido, cuando despierte será demasiado tarde.