Construcción de Plantas Solares en Sonora deben ser transparentes

El representante del Clúster de Energía en la entidad, Luis Carlos Peralta, considera que al tratarse de inversiones millonarias del Gobierno Federal debe rendir cuentas claras
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Ya que las plantas de generación de energía fotovoltaica que se están construyendo en Sonora, y las que se planean hacer en los próximos años, salen del recurso público de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que viene de los impuestos de los mexicanos, se esperaría que sean completamente transparentes, de inicio a fin, pero lamentablemente no sucede así.
Luis Carlos Peralta Peñúñuri, presidente del Clúster de Energía del Estado de Sonora, explicó que, a pesar de ser una inversión superior a los mil 600 millones de dólares la que se está haciendo en Puerto Peñasco para la construcción del Parque de Solar, no hay absolutamente ninguna información pública de la obra.
“Lamentablemente los procesos que ha seguido el Gobierno Federal para asignar los contratos de construcción de estas obras de inversión, hablando de Puerto Peñasco, no han sido los más transparentes. Entonces qué es lo que esperaríamos los ciudadanos, que todo el proceso que se lleve a cabo, desde los terrenos que se asignan, los permisos ambientales, los permisos de construcción, las ingenierías que se tienen que realizar, se hagan conforme a la Ley”.
Luego del reportaje presentado la semana pasada en Primera Plana, donde se detallaron las obras de inversión que sí están incluidas dentro de la propuesta del Presupuesto Federal 2023, donde no se encuentra el recurso asignado a la planta de solar de Puerto Peñasco, pero sí aparece una inversión para una Planta Solar en Agua Prieta, Peralta Peñúñuri dijo que en estos proyectos reina la opacidad.
El riesgo, dijo, es ver los miles de millones de pesos que aseguran que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está invirtiendo en generación de energía solar en Sonora, sin poder comprobarlo, por eso se corre el riesgo de ser inversiones que cuesten mucho más a los ciudadanos.
“Es necesario que sean transparentes para que los presupuestos que se asignan de construcción no resulten, como han estado resultando en otros proyectos del Gobierno Federal, como el Aeropuerto de la Ciudad de México, el Tren Maya o la Refinería Dos Bocas, donde anuncian un presupuesto y todavía ni van a la mitad de construcción cuando ya están anunciando que van a costar más del doble”.
Los planes apuntan al 2024
La planta Solar de Puerto Peñasco fue anunciada públicamente por el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño y el presidente Andrés Manuel López Obrador, inició la construcción de su primera etapa en mayo del 2022. Donde el Estado será dueño del 44% y CFE tiene del 56%.
Será una inversión de mil 644 millones de dólares, se instalará en un tendido de dos mil hectáreas de paneles solares para generar al concluirse mil megawatts y proveerá de energía eléctrica a más de 538 mil hogares, beneficiando a 1.6 millones de consumidores, aunque es con fines de exportación ya sea a Baja California o Estados Unidos.
Alfonso Durazo dijo que la empresa que ganó la licitación de la primera etapa, fue la empresa Seselec, la cual debe concluir en abril del 2024 y echarla a andar.
La semana pasada, anunció que ya hay ganador de la segunda etapa de la Planta de Puerto Peñasco, que se trata de una empresa nacional con alta especialidad en el tema y que en próximos días será el banderazo de arranque de la obra, que deberá estar concluida para el 24 de mayo del 2024.
Por otra parte, dentro de la propuesta de Presupuesto Federal 2023, en el Tomo VIII “Programas y Proyectos de Inversión”, se contempla un recurso de CFE Consolidado de 636.3 millones de pesos para la construcción de la central generadora de ciclo combinado Agua Prieta II, de energía solar.
Esta obra contempla que sea multianual al menos hasta el 2026 o incluso más. En total costará 13 mil 288.6 millones de pesos, recursos directos de la misma CFE, donde de años anteriores ya se han invertido 5 mil 247.7 millones de pesos.
A pesar de esto, Luis Carlos Peralta aclaró que al menos en el Clúster de Energía de Sonora no se tiene ninguna información de que este proyecto se esté realizando en Agua Prieta.
Con IP no le costaría al ciudadano
El presidente del Clúster aclaró que cualquier proyecto de generación de energías renovables que llegue a Sonora es positivo y bienvenido, sin embargo, al no dejar que la iniciativa privada participe y que sean proyectos sin transparencia, solo se puede esperar que sean más caros de lo que plantean, que tarden más años en terminarse y al final el beneficio no llegue a los ciudadanos.
“Que el Gobierno Federal destine recursos para construir plantas de generación, cuando lo puede hacer la iniciativa privada, con recursos que no le cuesten al presupuesto, que no le cuesten al mexicano, pues ahí nosotros diferimos, claro que es bien vista la noticia de Puerto Peñasco, pero nos hubiera gustado más que hubiera participación privada, si no del 100% si con un alto porcentaje, porque ese dinero viene de fuera y no es dinero de los impuestos de los mexicanos”.
Precisó que esta intención del Gobierno Federal de construir directamente ellos las plantas de generación de energía solar viene de una política de querer fortalecer a la CFE, pero dijo que eso solo la debilita, porque destina el presupuesto y recursos que tienen a construir obras, que se asignan a constructoras privadas.
“Vemos con buenos ojos que se quiera fortalecer a CFE, pero no en las áreas donde esta administración Federal lo está haciendo, sino, que en donde se debe invertir más presupuesto es en las redes de distribución y en las líneas de transmisión para que se pueda conducir más electricidad a mejor costo, más bajo precio y así la ciudadanía se vea beneficiada”.
Estas inversiones del Estado serán plantas de generación caras, que se están llevando buena parte del presupuesto público de CFE y que tendrán una recuperación de alrededor de 20 años, entre que se termine, se recupere la inversión y ya haya ganancia, entonces el beneficio se ve muy lejos.
Ya hay 13 plantas funcionando
Precisó que no es algo que sea especulación sino que es algo que ya se está viendo en Sonora, pues actualmente existen 13 parques de generación de energía solar que están funcionando y ya le están entregando a CFE energía limpia y barata.
Explicó que estas plantas comenzaron a construir desde el 2017, cuando hubo apertura por la Reforma Energética y se realizaron las subastas de energía por parte de CFE que ganaron varias empresas privadas.
Poco a poco se fueron terminando, sin costarle un solo peso a la Comisión y los ciudadanos, y se fueron conectando a la red estatal y proporcionando energía eléctrica.
“Esos parques ya están funcionando, el año pasado por la pandemia y por unas decisiones de CFE tardaron en entrar en operación dos o tres de ellos, pero esos parques fotovoltaicos con energía limpia ya están llegando a los hogares de los sonorenses”.
Aclaró que estas plantas venden energía más barata a CFE, pero esta compañía la mete a su red y distribuyen a los ciudadanos, por eso ellos siguen poniendo el precio que ya tenían, así que no se ve un ahorro para los ciudadanos solo para la Comisión, algo que cambiaría, si se permitiera a las empresas privadas invertir en generación de energía solar y vendérsela a los ciudadanos.