Noticias_RecientesPrincipales

Crisis forense en Sonora; aumentó 48% cuerpos sin identificar en la morgue

Cientos de cuerpos esperan ser entregados a sus familias. Las autoridades estatales anunciaron una inversión millonaria para un “Centro de Identificación Genética y Panteón Forense”, pero todavía no entra en funciones

 

Por Gerardo Ponce de León Ramos

En Sonora la crisis de personas desaparecidas golpea sin piedad, pero en las sombras, crece silenciosamente y a ritmo acelerado un fenómeno escalofriante: cientos de cuerpos sin identidad acumulándose cada vez más en la morgue.

De acuerdo a informes de Transparencia en poder de este Semanario, la Fiscalía del Estado confirmó que en 2021 se registraron 1,104 ingresos en los Servicios Médicos Forenses (SEMEFO) con estatus de no identificados; en 2022 aumentó a 1,164 casos; un año después llegaron 1,394 cuerpos sin identificar; el año pasado cerró con 1,644. En apenas cuatro años se observó un violento incremento de 48.9%.

 

Cada año hay más personas sin identificar

 

Los datos muestran que cada año son más las personas que ingresan a los Servicios Médicos Forenses sin poder ser identificadas:

El crecimiento es dolorosamente sostenido, tan solo de enero a junio de 2025, la Fiscalía reporta que ingresaron 870 cuerpos, lo cual revela que pudiera cerrar con 1,740 cuerpos o restos humanos sin identificar. Sería la cifra más alta en al menos cinco años. Esto significa más familias sin respuestas y un mayor colapso de las instalaciones forenses en el estado.

Menos inhumados; más bajo resguardo  

 

En paralelo, las inhumaciones en fosas comunes municipales han ido disminuyendo:

El descenso podría interpretarse como un avance, pero en realidad refleja que los cuerpos ya no están siendo inhumados, sino almacenados en espera de ser identificados; mientras tanto la crisis no desaparece, se acumula.

Los datos de la Fiscalía General de Justicia del Estado confirman esta acumulación de personas sin vida:

En 2021 había 199 cuerpos bajo resguardo en cuartos fríos, bóvedas o instalaciones móviles. Para 2024 la cifra se duplicó a 369, y este 2025 podría cerrar con más de 500.

¿Y el Panteón Forense?

 

Para atender este problema se construyó en Hermosillo un Centro de Identificación Genética y Panteón Forense, concebido no solo para ayudar a Sonora, sino para todo el noroeste del país —Sinaloa, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur—. El proyecto debía iniciar operaciones en enero de 2024. Sin embargo, al 3 de septiembre de 2025 permanece sin desarrollar tareas de identificación, aunque en la plataforma nacional de obra pública aparece como concluido al 100%.

 

61 millones de pesos sin resultados

 

El problema no es la falta de inversión. De acuerdo con información obtenida por Transparencia, el Centro reporta gastos hasta ahora por 61 millones 182 mil 735 pesos de recursos públicos, divididos de la siguiente manera:

En construcción 27 millones de pesos (aplicados en 2022 y 2023); también 18 millones de pesos en “Urbanización”; y para “Equipamiento” destinaron 14.9 millones de pesos. (Como se observa en los documentos los conceptos de esta obra fueron negados por transparencia).

En total, más de 61 millones de pesos ejercidos para un centro que hoy no cumple con su función: identificar genéticamente a personas no localizadas.

 

Una urgencia sin respuesta

 

El contraste es evidente: mientras los ingresos de personas no identificadas crecen, las inhumaciones en fosas comunes disminuyen y el resguardo forense se llena, el centro especializado que podría dar un giro a esta crisis permanece sin funcionar correctamente.

Esta obra no fue concebida para ser una oficina ni para acumular papeles; fue diseñada como la pieza clave para la identificación genética y el registro forense en la región. Hoy, con más de mil personas ingresando cada año a los SEMEFO solamente en Sonora, el centro continúa sin identificar.

La pregunta es inevitable: ¿Hasta cuándo empezará a trabajar correctamente este Centro de Identificación Genética y Panteón Forense?