Critican Diputados optimismo de SHCP
Diputados de oposición reprocharon ayer las cifras optimistas de la Secretaría de Hacienda sobre crecimiento económico.
En su comparecencia ante el pleno de la Cámara baja con motivo del segundo Informe de gobierno, Luis Videgaray, titular de la dependencia, afirmó que hay dinamismo en la economía y que habrá un mayor crecimiento al final del año.
El Diputado panista Marcelo Torres dudó de la competencia de Hacienda para hacer cálculos reales sobre la economía.
«Los constantes errores en las estimaciones de crecimiento y los fallidos programas de aceleración económica y de emergencia ponen en duda la capacidad y competencia para proyectar el rumbo de la economía sobre bases sólidas y factibles», dijo.
Torres recordó que en 2010, Videgaray -entonces presidente de la Comisión de Presupuesto en San Lázaro- afirmó que no era admisible que México creciera a la tasa más mediocre desde los años 30.
«Hoy, señor Secretario, estamos muy por debajo de los niveles de la década pasada a la que usted se refirió», reprochó.
También la panista Margarita Licea citó palabras de Videgaray de aquel año, cuando calificó de mediocre el crecimiento de 5.5 por ciento.
«¿Cómo califica usted el crecimiento del 2013, de 1.1 por ciento, y del 2014, de 1.7 por ciento? Los mexicanos lo calificamos deplorable, desastroso, menos que mediocre. ¿Usted cómo lo califica?», cuestionó Licea.
La perredista Claudia Bojórquez afirmó que ante la falta de resultados en el crecimiento, la generación de empleos y bienestar de la población, el segundo Informe del Presidente Enrique Peña Nieto privilegia las «dudosas» expectativas futuras.
Las reformas estructurales, agregó, están lejos de traducirse en beneficios concretos para la mayoría de los mexicanos.
Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, dijo que por tercer año consecutivo se pronostica un crecimiento cercano a 4 por ciento.
«¿Por qué habríamos de creerle respecto del futuro si han fallado en todos los pronósticos? Parecen más un dogma de fe esas metas irreales, un manoseo de cifras para seguir haciendo propaganda o de plano una parodia que bien podríamos llamar: ‘Atínale al crecimiento'», indicó.
Por el PT, Lilia Aguilar consideró que no tienen fundamento los cálculos de que la economía crecerá más de 3 por ciento el último trimestre del año, con el fin de cumplir con la estimación de 2.7 por ciento para 2014.
«Si el crecimiento económico del 2013 fue de sólo 1.1 por ciento, el acumulado del primer semestre del presente año apenas alcanza el 1.7 por ciento», expuso.
«Y usted piensa que la segunda mitad de este año la economía debería crecer más o menos en un margen del 3.8 por ciento».
Glosa del segundo Informe
El titular de Hacienda compareció ante el pleno de la Cámara baja para responder a los cuestionamientos de los Diputados.
SESIÓN
· Duración: 6 horas.
· Temas: Economía, ingresos y Presupuesto 2015.
PREGUNTAS
· 21 en total.
· 3 por cada una de las siete bancadas.
CIFRAS OFICIALES
·Ingresos tributarios no petroleros aumentaron 10.7 por ciento en términos reales.
· Gasto en inversión física creció 29 por ciento.
· Aumento real de 1.8 por ciento en el gasto de operación de la burocracia.
· Crecimiento real de 1.04 del PIB durante el segundo trimestre.
· Significa una tasa anualizada equivalente a 4.22 por ciento.
· Régimen de Incorporación Fiscal registra 4.25 de contribuyentes.
· En ocho meses aumentó la base en 753 mil nuevos contribuyentes.
· Hasta agosto se registraron 2.6 millones de declaraciones electrónicas del régimen de incorporación fiscal.
· En general, el ISR creció 10.5 por ciento.
· Reducción de producción de petróleo implica una pérdida de 91,500 millones de pesos.
RECLAMOS
· La miscelánea fiscal recaudatoria es recesiva.
· Endeudamiento de 650 millones de pesos, que sumado al de 2013 da un billón de pesos.
· En sólo dos años, el País se ha endeudado 20 por ciento más que al final del gobierno anterior.
· Este Gobierno ha roto todos los récords en aumentos presupuestales e incrementos de impuestos.
· Se gasta más, pero se crece menos.
· La ausencia de resultados y la persistencia de los rezagos generan incredulidad y desconfianza hacia las instituciones.
· La reforma hacendaria lesionó severamente a los microempresarios.
· Las exportaciones necesitan una expansión para impulsar a la industria nacional.
· La inflación debe regresar a los niveles esperados originalmente para no afectar el poder adquisitivo de los mexicanos.
REFORMA