General

Cuaresma Mayo: Significado de la vestimenta en Cuaresma

Por Redacción

El característico sonido del tambor de cuero se escucha por las calles. Un monótono ritmo acompasado de golpe constante, retumbando en la memoria y la tradición del sonorense. Las imágenes mentales de la infancia siempre llegan: Niños corriendo a esconderse, mirando por la ventana con un ojo tras la cortina y otro vigilando el paso alocado de ese ser temible de fea máscara, pies agrietados y huaraches empolvados. Jovenzuelos más avezados se acercan y le dan una moneda esperando el espectáculo de danza y música de tenábaris.

Los viernes de cuaresma se celebran los “conti”, ceremonias previas a la Semana Mayor.

Los fariseos forman parte del folclor sonorense y en este siglo XXI son muestra de la lucha de los pueblos originarios por mantener viva su fe católica y rituales sagrados. Y es que el misticismo de la festividad de la Santa Cuaresma, les permite entrar en una fase de reflexión (durante 40 días), pero también de alegría (con la llegada de la Pascua).

“En los pueblos y comunidades indígenas que celebramos estos rituales, el periodo de la Santa Cuaresma viene a fortalecer la fe de los yoremes que participamos dentro de estos rituales cada año, ya sea por cumplir una promesa o por devoción apegados siempre a nuestra tradición usos y costumbres. Que nos dan el origen y el orgullo de servir yoremes”, señalan los integrantes de “Jiapsi Yoreme”, asociación que preside Abel Ramírez.

La agrupación de indígenas mayos con sede en Huatabampo, desde hace unos años a través de redes sociales se han dedicado a difundir la riqueza de su etnia y compartir su patrimonio cultural. Una de estas figuras, es el fariseo.

Para la persona que asume ese personaje durante 40 días, establecen que debe ser un honor y responsabilidad portar todo el ajuar con respeto.

El fariseo, dicen, con su vestimenta representa tres ejércitos de los malos de la historia de la vida, pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, que son: Herodes quien manda a matar a todos los niños varones, menores de 2 años porque no quería otro rey; Caifás sumo sacerdote, quien escupió la cara y difamó de hechicero a Nuestro Señor y lo entregó a Pilatos; y Pilatos quien se lavó las manos en darles al pueblo Judío que tomaran la decisión de dejarlo libre o crucificarlo.

Las comunidades mayo luchan por mantener su fe y tradiciones.

Estas son las prendas obligatorias del fariseo:

-Guarache: puede ser de tres puntas o tejidos. Significa la sandalia del Romano y también la humildad del ser yoreme.

-Tenábaris: son las correas de los guaraches de los romanos, también emiten el sonido de la búsqueda del señor en el monte y tienen el sonido de la serpiente, animal sagrado antes de Cristo, según nuestros antepasados yoremes.

-La Camisa: es la túnica de Herodes, Caifás y Pilato.

-La Cobija: es la armadura del romano.

-La Faja Negra: es complemento de la armadura del romano,

-La Faja Blanca: es el cinturón de la vestimenta de los tres personajes antes mencionados.

-Los Coyolis: esto significa la trampa que tienen para atrapar al Señor cuando lo andan buscando.

-La sabanilla o capa: representan la túnica de los romanos y de los judíos.

-El morral: es para guardar los víveres para cuando salgas a buscar a Nuestro Señor.

-Los paños deben de ser rojos, porque representan la sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

-Las máscaras: esto significa la maldad, el egoísmo, la avaricia, todo lo malo del diablo. También simboliza los 40 días que Jesús se fue a orar al desierto y se alejó del Pueblo.

-Espada: es el arma de los mandamás de los Pilatos, capitanes y cabos de los ejércitos, por eso lo usan los jefes que son a los que debe obedecer.

-Las lanzas es un instrumento importante y obligatorio sea tamborero, de áyales porque es con lo que buscan a Cristo y es con lo que le da muerte.

-Cuchillos son para traer en tus armas de pelea y para crucifixión.

 

 

*Con información de Agrupación Jiapsi Yoreme.