GeneralPrincipales

Delincuencia le cuesta muy caro a los sonorenses

Los delincuentes le están pegado cada vez con más fuerza al bolsillo de los ciudadanos; calculan que en 2023 la inseguridad nos costó 5.4 mil mdp, de esta cifra, el 47% en pérdidas económicas y 50% por gastos en medidas preventivas

Por Gerardo Moreno Valenzuela

La inseguridad que se vive en Sonora, en especial en varias regiones de la entidad donde los delitos de alto impacto son cada vez más frecuentes en plena vía pública y a pleno día, ha ocasionado que los ciudadanos tengan un costo más grande no solo las víctimas, sino, las personas que deben implementar medidas de protección o incluso modificar conductas para estar seguros, pues las autoridades no logran garantizar la paz.

Según los resultados oficiales de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad del INEGI, en Sonora el costo de la delincuencia en 2023 fue de 5.4 mil millones de pesos, directo para los ciudadanos, lo cual representa el 150% del presupuesto destinado a la Secretaría de Seguridad Pública este 2024, que fue de más de 3.6 mil millones de pesos.

Aumenta delincuencia

Según el estudio del INEGI, en Sonora el 30% de los hogares tuvo al menos un miembro de la familia que fue víctima de un delito durante el 2023, prácticamente uno de cada tres hogares.

En total, hablamos de que la entidad tiene una tasa de 37 mil 613 delitos por cada 100 mil habitantes, un incremento del 31.5%, en comparación al 2022, que tenía una tasa de 28 mil 601 delitos.

Lamentablemente el delito de fraude es el que mayormente se comente en Sonora, el cual registró una tasa de 11 mil 165 casos por cada 100 mil habitantes, un incremento del 105.4%, en comparación al 2022, donde se mantuvo una tasa de 5 mil 730 fraudes por cada 100 mil habitantes.

También se registró un aumento del 51.4% en el delito de extorsión, que quedó con una tasa de 6 mil 594 casos por cada 100 mil habitantes; un aumento del 30.3% en el delito de robo de vehículo, con una tasa de 4 mil 569.

Y aumentos ligeros en robo a casa habitación, que quedó con una tasa de 2 mil 809 casos por cada 100 mil habitantes y el transporte público que registró una tasa de 2 mil 749, mientras que se redujo el delito de amenazas verbales, quedando en una tasa de 3 mil 453 por cada 100 mil habitantes.

En el 36.8% de los delitos cometidos en Sonora la víctima estaba presente y en un 16.8% sufrió una agresión física mientras el agresor cometía el delito. Por otro lado, el 84.3% de las víctimas aseguraron sufrir un daño, donde el 54.8% dijo que fue daño económico, el 20.8% fue emocional o psicológico y un 5.1% fue daño físico o laboral.

La delincuencia le cuesta al ciudadano

Según la Envipe 2023, se estima que todos los delitos cometidos durante el 2023 mantienen un costo total para los ciudadanos de 5.4 mil millones de pesos, un aumento de alrededor de 300 millones de pesos en comparación al 2022. Es decir, que en promedio cada ciudadano que fue víctima de un delito le costó 5 mil 280 pesos, por el propio acto o acciones posteriores.

Ya que, del total del costo de la delincuencia en Sonora, el 47.6% fue de pérdidas económicas directas a consecuencia del delito, mientras que el 50.1%, es decir más de la mitad, fue por gastos en medidas preventivas aplicadas, y un 2.3% fueron gastos en temas de salud, luego de ser víctimas.

Por ejemplo, el 23.6% de las víctimas del delito decidieron cambiar o colocar cerraduras en sus casas o propiedades, o bien poner candados; el 20.6% decidió realizar acciones conjuntas con sus vecinos para protegerse entre todos; el 15.5% colocó cerco en su domicilio, un 4.7% compró un perro guardia.

Y el 13.6% restantes implementaron otras medidas como colocar alarmas, cámaras de video vigilancia, guardias de seguridad privadas en la colonia, contratar seguros de daños, hasta comprar un arma de fuego para protegerse o de plano cambiarse de casa o lugar de residencia.

Percepción de inseguridad y cambio de hábitos

Según la Envipe 2024, la percepción de inseguridad en Sonora es del 59.4% es decir, que seis de cada 10 sonorenses consideran que vivir en su ciudad es peligroso. Lo preocupante es el incremento que ha tenido el narcotráfico como un problema en las ciudades de Sonora, ya que la encuesta marca que un 30.1% de los ciudadanos la consideran una problemática real, colocándose en cuarto lugar, algo que no había sucedido.

Ahora, cuando se les preguntó a los ciudadanos mayores de 18 años sí consideran inseguro su entorno, es decir, la colonia donde vive, las calles por donde transita y su localidad en general, el 71.5% dijo que sí es inseguro.

Además, el 60.6% de los ciudadanos dijo que no se siente seguro caminando por las calles donde vive, y el porcentaje aumenta al 73.4% cuando se les preguntó directamente a mujeres y jovencitas.

El lugar más inseguro para los sonorenses es la vía pública con un 65.8% de percepción de inseguridad en ese sitio, luego la calle con 55.1%, el Banco con 53%, después la carretera con el 52%, el transporte público con un 47%, los parques o centros recreativos con 45.2% y el centro comercial con 38.9%.

Esto generó que se realicen cambios en los comportamientos, por ejemplo, el 63.6% de los sonorenses ya no deja salir solos a los menores de edad que viven en la casa, el 46.4% dejó de salir de noche, un 39% decidió no llevar dinero en efectivo, el 36.2% ya no toma taxis, un 35.7% ya no sale a caminar y el mismo 35.7% dejó de usar joyas.

En menor medida, un 34.1% ya no visita a sus parientes o amigos, un 22.4 dejó de salir a comer o cenar en la calle, el 22.1% ya no va al cine, un 21.5% ya no utiliza el transporte público, el 20.5% prefiere no viajar en carretera, ya sea a otro estado o municipio, y 18.7% ya no va al estadio a ver el béisbol, fútbol o básquetbol.