Denuncian confesiones bajo tortura en el caso Iguala
Las demandas de justicia por los crímenes de Iguala llegaron a Berlín de la mano de Abel Barrera, abogado que representa a los padres de las víctimas. Su paso por Alemania estará acompañado de protestas de solidaridad.
La llegada de Abel Barrera, fundador y director de la organización pro derechos humanos, Tlachinollan, coincidió con la advertencia lanzada por el Ministerio alemán del Exterior, que urge a sus ciudadanos a evitar viajes al estado de Guerrero. Barrera, cuya organización acompaña legalmente a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, llegó por invitación de organizaciones pro derechos humanos, entre ellas, Amnistía Internacional (AI) sección alemana. Un debate convocado por la organización para dar visibilidad a lo que ocurre en Guerrero, tuvo un fuerte poder de convocatoria a juzgar por el auditorio repleto en el Memorial del Muro de Berlín, con un público mayoritariamente joven.
Barrera reconoció que no era el mejor momento para venir a Alemania cuando los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa viven lo que calificó como «una pesadilla, un infierno». Relató cómo desde hace 20 años su organización documenta la persecución de la que son víctimas las comunidades indígenas en las montañas de Guerrero. Desde entonces los abogados de Tlachinollan son testigos de cómo se construyen las candidaturas políticas con dinero del narcotráfico. “La nómina de los policías de Iguala la pagaba el grupo Guerreros Unidos. En Iguala y en Cocula se reproduce lo que sucede en el país, la compra de elecciones, la narcopolítica”, dijo el portador del VI Premio de Derechos Humanos de Amnistía Internacional en 2011.
El gobierno se lava las manos
Maja Liebing, responsable para América Latina de Amnistía Internacional, destacó que desde el 2006 tiene lugar en México un grave deterioro en materia de derechos humanos. A raíz de la desaparición de los estudiantes la organización se reunió con responsables de la Embajada de México en Alemania. El discurso oficial es que las desapariciones tienen que ver con la criminalidad organizada, pero el gobierno federal no es responsable. “Lo cual no compartimos», señala Liebing y destaca «la intervención tardía del gobierno central en las investigaciones, y que el desarrollo de éstas que no corresponde a los estándares internacionales”.
La experta de AI destacó la convicción de que los señalados como los autores intelectuales del crimen de Iguala, el ex-alcalde José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, fueron torturados durante su detención para arrancarles la confesión. Amnistía Internacional ha tomado a México entre cinco países a nivel mundial en su campaña contra la tortura. “Aunque el Estado mexicano ratificó la Convención de las Naciones Unidas Contra La Tortura, hay una discrepancia entre las leyes y la realidad. México tiene una figura penal conocida como “arraigo”, que niega a los detenidos todo contacto con abogados, se encuentran sin protección”.
Las declaraciones de la representante de Amnistía Internacional coincidieron con un informe del relator especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan E. Méndez, en el que señala que la tortura es una práctica generalizada en México en un contexto de impunidad. El informe enviado hace dos días a la Cámara de Diputados advierte que la tortura y los malos tratos ocurren con la finalidad de castigar o extraer confesiones o información de los detenidos.
Escrutinio internacional
Según los indicios registrados por Tlachinollan también fueron torturados los tres detenidos que confesaron la masacre de los estudiantes, que aseguraron que los jóvenes fueron asesinados, sus cuerpos rociados con diesel y calcinados. “Uno de ellos presentaba golpes en la cara, se nota que hubo un trabajo con la intimidación y la tortura para obtener la confesión. Fue una historia armada bajo tortura. Por eso se pedía a expertos internacionales que participen en las investigaciones, necesitamos un escrutinio internacional”, destacó Barrera.
El activista reiteró que la policía en México no genera confianza en la sociedad. Barrera contó que los videos que muestran las confesiones de los detenidos, supusieron un suplicio para los padres de los jóvenes. “Se pidió a la PGR que no los difundieran, pero ellos dijeron que era su obligación informar a la sociedad». Sin embargo las revelaciones generaron un gran malestar dada la ineficiencia de las investigaciones, la tardía reacción del gobierno federal, y la incapacidad de las autoridades para asumir su responsabilidad.
Barrera recordó como las autoridades bloqueron las investigaciones. «Durante una desaparición las primeras 48 horas son decisivas, pero las autoridades no hicieron nada. El ejército estaba cerca del lugar en donde los jóvenes fueron agredidos, los soldados estaban ahí para atacar al crimen organizado, pero cuando intervinieron, fue para robarles a los muchachos sus teléfonos celulares”.
Este fin de semana se esperan en Berlín manifestaciones de solidaridad con los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
Deutsche Welle
Condenan en Chile desapariciones en México
Cientos de personas, chilenos y mexicanos, se reunieron frente a la embajada de México en Santiago, en un acto espontáneo de condena por la desaparición de los 43 jóvenes mexicanos la noche del 26 de septiembre.
Con pancartas en las que se podía leer «No más impunidad», «Latinoamérica se levanta junto al pueblo mexicano», «Verdad y justicia para los compañeros normalistas», entre muchas otras, jóvenes estudiantes y profesores de diversos colegios, se hicieron presente frente a la sede diplomática.
Todos, entre ellos miembros de Amnistía Internacional, exigieron justicia y por saber la verdad de lo que pasó con los estudiantes en México.
Según la investigación oficial, los estudiantes fueron entregados por policías de los municipios de Iguala y Cocula, en el estado de Guerrero, a miembros del crimen organizado, quienes presuntamente los asesinaron e incineraron.
Aunque el pasado viernes las autoridades mexicanas dijeron que tres miembros del cártel Guerreros Unidos confesaron haber asesinado y quemado a más de 40 personas que dijeron ser estudiantes, los familiares han señalado que mientras «no haya pruebas» contundentes y fiables seguirán exigiendo la búsqueda de sus hijos «vivos» y efectuando distintos actos de protesta.
EFE
Reclaman en R.Dominicana el retorno de 43 estudiantes desaparecidos
Decenas de personas protestaron en la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) contra la desaparición de 43 estudiantes en México y aseguraron que ese país se ha convertido en un «narco-estado criminal, «insensible» a los reclamos de su pueblo.
Profesores y estudiantes de la academia, organizados en el «Movimiento de solidaridad por los estudiantes de Ayotzinapa», exigieron el «inmediato retorno vivos» de los jóvenes mexicanos, al tiempo que anunciaron que mañana protestarán frente a la embajada de México en Santo Domingo.
El acto reunió a varios grupos estudiantiles, gremios de profesores y empleados, y decanos de facultades de la UASD, quienes colocaron fotografías de los 43 jóvenes desaparecidos en igual número de asientos, al tiempo que encendían velas y coreaban consignas contra el Gobierno mexicano.
«Exigimos que este crimen sin precedentes sea esclarecido y condenados sus autores, porque el mundo no puede tolerar un suceso de esta magnitud en un país que se dice ser democrático y protector de los derechos humanos», dijo a Efe la decana de educación de la UASD, Ana Dolores Contreras.
La académica condenó el hecho de que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, haya salido de gira por Asia mientras en su país decenas de familias y todo un pueblo reclama de las autoridades esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes.
Mientras, el presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), Ambiórix Rosario García, que el «narco-estado» de México tiene que explicar «alto y claro» el destino de los 43 desaparecidos y advirtió que la lucha local continuará hasta que éstos aparezcan sanos y salvos.
«Los estudiantes mexicanos no están solos, nosotros y toda América Latina unida, está en vigilia permanente y activa para que el Gobierno de México dé la cara y rescate a los compañeros desaparecidos», dijo el dirigente estudiantil.
Entre quienes condenaron la desaparición figuró el dirigente comunista Narciso Isa Conde, quien habló sobre la «connivencia» manifiesta entre buena parte de las autoridades mexicanas y los carteles del narcotráfico y los paramilitares que actúan con «completa inmunidad».
Algunos de los oradores dieron como un hecho la muerte de los 43 estudiantes mexicanos, como fue el caso del dirigente de la Federación de Profesores Universitarios (Faprouasd), Manuel de Aza, quien condenó ese «crimen horrendo».
En el lugar también fue visto el vicerrector de extensión de la UASD, Rafael Nino Feliz, mientras que el coordinador de la comisión ambiental de esa academia, Luis Carvajal, fue el moderador de los discursos.
El acto incluyó la presentación de varios cantautores y declamadores, entre estos una niña de siete años, que recitó un poema por más de cinco minutos sin equivocarse en ningún momento.
«Vivos los queremos», «Los 43, sanos y salvos», fueron algunas de las pancartas exhibidas por estudiantes que entonaron cánticos revolucionarios y comentaban en torno al desenlace de la desaparición.
De acuerdo a las autoridades mexicanas, el 26 de octubre pasado los 43 estudiantes fueron entregados por policías de los municipios de Iguala y Cocula, en el estado de Guerrero, a miembros del crimen organizado, quienes presuntamente los asesinaron e incineraron.
Aunque el pasado viernes las autoridades mexicanas dijeron que tres miembros del cártel Guerreros Unidos confesaron haber asesinado y quemado a más de 40 personas que dijeron ser estudiantes, los familiares han señalado que mientras «no haya pruebas» contundentes y fiables seguirán exigiendo la búsqueda de sus hijos «vivos» y efectuando distintos actos de protesta.
EFE