Denuncian engaño en presa Pilares
Propietarios y comuneros de ejidos como San Bernardo y Chorijoa de este municipio, donde ayer se colocó la primera piedra para la construcción de la Presa Bicentenario, se sienten engañados por el Gobierno de Sonora.
Los inconformes aseguran que vendieron sus tierras para esta obra a cambio de acciones de una hidroeléctrica que no realizarán.
Los ejidatarios explicaron que no estaban del todo convencidos de vender en 20 mil pesos por hectárea sus tierras al Gobierno de Sonora para ser inundadas por la presa Bicentenario, pero el ofrecimiento de acciones en una hidroeléctrica los animó a firmar el documento.
A cambio de ganancias por la venta de energía eléctrica, los dueños de 2 mil 305 hectáreas que estarán bajo el agua, firmaron las escrituras a cambio de 4 mil 950 pesos por hectárea, pero ahora, cuando ya se anunció la construcción de la presa conocida también como Los Pilares, el proyecto de la hidroeléctrica se ha esfumado.
En el ejido Chorijoa, que será totalmente inundado, los habitantes viven en tierras que legalmente ya son propiedad del Gobierno de Sonora y se sienten engañados, pues con la presa vendrá el desalojo y no existe quién responda por el dinero faltante para completar al menos el precio de venta, 20 mil pesos por hectárea.
José Raúl Argüeyes Samaniego, Tesorero del Fondo de la Tierra de la Presa Bicentenario, fue uno de los que convencieron a propietarios de las bondades de la hidroeléctrica, pero ahora sabe que la venta de electricidad quizá nunca se consideró formalmente.
«La hidroeléctrica fue el convencimiento para este proyecto, fue el empujón número uno para vender las tierras, de que por ignorancia de la gente ya firmó uno, por ignorancia y buena tener fe ya firmó, pero ¿quién va a pagar lo que falta?», cuestionó.
En el contrato firmado con los vendedores, el Gobierno de Sonora puso un tope de 14 millones de pesos en el dinero que pagaría por las más de 2 mil hectáreas, pero no aseguró la existencia de una hidroeléctrica.
«Se acordó y aceptó una indemnización global de 20 mil pesos por hectárea, pagada una parte en efectivo por el FOOSI (Fondo de Operación de Obras del Sonora SI), hasta llegar a un tope de 14 millones de pesos, y el resto en ‘acciones’ de una posible futura pequeña central eléctrica, en sociedad con los usuarios del Distrito de Riego del Mayo», estipula el contrato de compra-venta.
De acuerdo con los ejidatarios, las palabras de «posible futura» no venían en el documento que les dieron para convencerlos de vender sus tierras, pero sí viene en el contrato donde venden sus tierras.
Juan Ramón Ochoa, ejidatario de Chorijoa, recordó que entre el 2010 y el 2012 la Asociación México Sustentable y el Distrito de Riego del Valle del Mayo impulsaron la construcción de la hidroeléctrica en la presa Bicentenario y dieron la impresión de que lo hacían de la mano con el Gobierno del Estado, pero de pronto dejaron la gestoría y se retiraron.
REFORMA