Descartan pensión para mujeres de 60

El recién nombrado delegado del Bienestar en Sonora, Octavio Almada, informó que la Nueva Pensión para mujeres adultas mayores sólo cubrirá de los 63 en adelante
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Desde el pasado lunes 07 de octubre y hasta este sábado 12, se realiza en Sonora el registro oficial de las mujeres que podrán ser beneficiarias de la Nueva Pensión para adultas mayores prometida por la presidenta Claudia Sheinbaum, sin embargo, contrario a su ofrecimiento, sólo podrán registrarse quienes tienen 63 y 64 años.
Octavio Almada Palafox, delegado del Bienestar en Sonora, explicó que el programa será completo, de los 60 a los 64 años, solo para las mujeres miembros de comunidades indígenas y afromexicanas, para la población general solo de 63 y 64 años.
«Son mujeres de 60 a 64 años, en comunidades indígenas, y de 63 y 64 años en la población general, hago la aclaración, en Sonora arranca hoy, en Sonora hay 95 módulos, centros integradores, aquí en Hermosillo son ocho, y hoy arrancamos este programa».
Señaló que de momento no se sabe si luego exista una ampliación para las mujeres de 60 a 62 años de edad en población general, sin embargo, será un anuncio que deberán realizar a nivel nacional, por lo pronto, no entrarán.
El delegado del Bienestar precisó que en Sonora se espera un padrón de más de 27 mil mujeres que podrán entrar al programa de pensión para adultas mayores, quienes estarán recibiendo a partir del 2025 un depósito de tres mil 100 pesos bimestrales.
“En diciembre empezamos el proceso en los Bancos del Bienestar para hacer las tarjetas, en enero las entregamos y ya a partir de febrero les va a empezar a llegar la dispersión, el apoyo, que son 3 mil 100 pesos”.
En Sonora se tienen 96 centros integradores del Bienestar, donde estarán atendiendo a todas las personas que quieran inscribirse en este programa y los demás programas del Gobierno federal, en un horario de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
En el caso de Hermosillo hay ocho ubicaciones: el Centro de Usos Múltiples, el centro de la Cultura norte, el centro para atención o sea ciegos y débiles visuales (Neidi), El Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) la unidad Ana Gabriela Guevara, en el Banco del Bienestar de San Pedro, en el Instituto de los pueblos Indígenas de Bahía de Kino, y en el Banco del Bienestar de Miguel Alemán.
Por otro lado, Octavio Almada explicó que este lunes también empezó el censo de salud, dónde los servidores de la nación visitarán todos los cerca de 950 mil hogares dónde hay adultos mayores y personas con discapacidad, para ver qué tipo de atención médica requieren y luego comenzar a cubrirla.
Señaló que durante todo este mes llegarán personal del Bienestar que deberán portar chaleco debidamente identificado y su credencial a la vista con fotografía, nombre y clave del empleado para que tengan certeza los ciudadanos que son empleados del Gobierno Federal.
También durante estos meses que quedan del año se lanzará la convocatoria para contratar enfermeras, a través del IMSS-Bienestar, quienes acudirán a las casas a realizar los análisis médicos, como parte de este censo de salud.
Hubo retraso en pensión para personas con discapacidad
Por otro lado, el delegado del Bienestar en Sonora, reconoció que durante el mes de septiembre se presentó un retraso en la entrega de la pensión del Bienestar para personas con discapacidad, originado por un problema de los trámites con la Secretaría de Hacienda del Estado, que trabó los depósitos, pero dijo que se resolvió y desde el viernes pasado ya debió llegar el depósito.
El delegado de la Secretaría Bienestar en Sonora, Octavio Almada Palafox, explicó que fueron alrededor de 12 mil personas con discapacidad que no les llegó su depósito en tiempo y forma.
“Fue el viernes cuando se hizo la parte que estaba pendiente a los beneficiarios, el viernes pasado, yo anuncie que ya estaba esa parte, fueron 12 mil beneficiarios, más o menos, los que estaban pendientes y esos son temas que a veces suceden, pero siempre se hace el esfuerzo y la gestión de hace para que tengan los beneficiarios la pensión».
Explicó que en Sonora la pensión para personas con discapacidad es universal, es decir, cubre desde los 0 a los 64 años, para esto una parte lo cubre el Gobierno del Estado, y ahí fue donde se atoró el trámite, pero se resolvió inmediatamente.
«Si hubo un retraso, pero ya se cubrió la parte de ahí, aquí en Sonora, como en muchos estados es una pensión universal… Hay una edad de 0 a veintitantos años y de ahí hay una parte que le corresponde al Gobierno del Estado, entonces fue una parte de Hacienda que se atoro, pero se destrabó inmediatamente y siempre los vamos a seguir haciendo».
Si algún beneficiario aún no llega su pensión es por un caso especial y para resolverlo debe acudir a los centros integradores para que les ayuden a resolverlo.