General

Desfallece Poza Rica

 El recorte presupuestal a los proyectos de la Subdirección Región Norte de Pemex Exploración y Producción (PEP) tiene sumida a esta ciudad en una crisis económica desde que inició el año.

En 2013, PEP realizó reasignaciones presupuestales a sus proyectos más rentables, lo que dejó con menos recursos a esta región del País.

Esto impactó en el complejo Poza Rica-Altamira, cuyo recorte fue de 25 por ciento al pasar de 9 mil 129 millones de pesos en 2012 a 6 mil 863 millones para este año.

Dirigentes empresariales, así como líderes obreros y de comerciantes, advirtieron que la recesión ha golpeado directamente a los petroleros, pero también a otros sectores, como el campo, el comercio e incluso la industria de la construcción, que en esta zona depende de los contratos del sector petrolero.

«Cuando a una compañía grande no le paga (Pemex) una factura de 100 millones de pesos, ésta deja de pagarle a materialistas, a gasolineros, a la señora que vendía lonches en la esquina, deja de pagar a los trabajadores.

«Los trabajadores, por ende, dejan de llevar dinero a sus casas, dejan de pagar colegiaturas. Toda la economía se colapsa. Hay un despido de personal increíble», explicó en entrevista Salvador Reséndiz, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de Poza Rica.

De acuerdo con el dirigente empresarial, tan sólo en el sector de la construcción, entre 3 mil 500 y 4 mil trabajadores han perdido su empleo y unas 130 empresas y microempresas han sido parcialmente cerradas.

«Quedaron en malas condiciones al grado de tener que despedir a trabajadores, aparte esas empresas dejaron de pagar sus compromisos que tenían por la alta expectativa que se tenía con Pemex, hay entre 3 mil 500 y 4 mil personas desempleadas y pérdidas por casi mil millones de pesos», manifestó.

Incluso petroleros que laboraban en los pozos, en compañías contratadas por Pemex, ahora están buscando trabajo de taxistas o en el comercio informal, afirmó por su parte Josué Suárez, uno de los líderes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Poza Rica.

«A mí me despidieron en febrero, nos anunciaron un recorte de personal y fuimos más de cien compañeros los que salimos de la empresa», comentó Isaías Ramos, un ex empleado de la empresa estadounidense Schlumberger, una de las principales contratistas y proveedoras de Pemex en perforación y exploración petrolera.

El debilitamiento económico de la Ciudad y municipios colindantes se ha percibido desde inicios de este año, coincidieron los dirigentes empresariales.

«La crisis la venimos padeciendo desde febrero y marzo de manera pujante, y se sintió primero con los despidos de miles de personas lo que afecta a sus familias de manera directa, la mayoría de ellas son de Poza Rica», alertó Ángel Ramírez, presidente de Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Poza Rica.

Los comercios de este municipio petrolero lucen vacíos, el transporte público desespera por la falta pasaje, campesinos salieron a las calles a vender sus productos y decenas de empresas reportan maquinaria detenida.

Los líderes de empresas afirman que más del 90 por ciento de las finanzas de Poza Rica se deriva de Pemex. Incluso, su infraestructura, calles, avenidas, puentes peatonales, escuelas y parques, son auspiciados por la paraestatal.

Por ejemplo, un distribuidor vial se construye con dinero de Pemex en la zoca céntrica de Poza Rica. La infraestructura ha sido detenida de manera intermitente por la falta de recursos, reconoce la propia paraestatal.

«Sabemos que se trata de un problema de financiamiento de la paraestatal, nos comentaban en algunas juntas que para perforar un pozo se requiere de entre 1.5 y 4 millones de dólares, creo que hicieron una tarea estratégica, abrieron 3 mil 500 pozos y mil de ellos no se están trabajando precisamente porque no hay recursos, por consecuencia las compañías que tenían sus contratos se vieron afectadas en ese interés de trabajo», explicó Ramírez, de Canacintra.

Proyectos ‘inviables’ Este municipio veracruzano, y los que lo rodean, viven de los cientos de contratos que genera al año el Activo Integral Aceite Terciario del Golfo (AIATG), conocido como el proyecto Chicontepec, yacimiento del que se dice tiene el 40 por ciento de las reservas posibles de México.

Un documento del Centro de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados con fecha del 19 de marzo, advirtió un sobreejercicio de la Subdirección de Producción Región Norte de Pemex Exploración y Producción en el proyecto de Chicontepec por 10 mil 348 millones de pesos.

Para ese año el AIATG contó con un presupuesto de 18 mil 322 millones de pesos, no obstante reportó gastos por 28 mil 649 millones de pesos, refiere el documento.

Sólo para el bimestre noviembre-diciembre de 2012, la Región Norte de PEP indica que para operar el AIATG, el presupuesto autorizado fue de 720 millones de pesos, pero que ejerció 4 mil 941 millones de pesos (590 por ciento más), se indica en una respuesta de información de PEP.

La Subdirección de Producción Zona Norte de PEP, cuyo encargado de despacho es Antonio Narváez Ramírez, realizó cambios urgentes con el presupuesto, de cara a los números rojos.

En un documento solicitado vía Transparencia y fechado el 21 de mayo de 2013, Narváez dio a conocer una lista de los trabajos a desarrollarse en la Región en 2013 y los calificó en «viables» e «inviables» y en «condicionados».

«Esto -explica- atendiendo a las indicaciones de la Dirección General (de PEP) tendientes a mejorar la capacidad de ejecución de la Región a fin de mitigar el impacto que tendrá el cumplimiento de compromisos de años anteriores y toda que se prevé una asignación presupuestal limitada», apuntó Narváez, en referencia a las deudas contraídas con empresas contratistas y proveedores.

En este sentido la Región Norte cerró el flujo de recursos para nuevos contratos, por ejemplo, para la perforación y terminación de pozos de gas seco y todas las demás obras relacionadas con gas seco; taponamiento de pozos; adquisición de equipos de cómputo, vehículos y bienes restringidos; mantenimiento de casas habitación y edificios; capacitación profesional y el empleo de outsourcing administrativo.

Petrodependencia Un directivo de Pemex dijo a REFORMA que las empresas contratistas, al depender en su totalidad de Pemex, se vienen abajo cuando la paraestatal no les autoriza todos los contratos que solicitan.

«No se diversifican, tienen una total dependencia de Pemex y ellas mismas generan altas expectativas de algo que no es real, contratan a personal, maquinaria y demás, y cuando se les dice que no hay dinero o que éste es limitado para ciertos contratos, se asfixian ellas solas, entonces qué pasa, pues corren a su personal y ellas mismas generan una crisis», advirtió la fuente de Pemex.

Puso otro ejemplo: «si algo tiene Pemex es que es buen pagador, pero lo que sucede es que las empresas que contrata Pemex a su vez subcontrata a otras, entonces Pemex le paga a la primera, pero ésta tarda hasta un año en pagarles a las que subcontrata, eso termina por ahogar a las empresas subcontratadas que son más pequeñas y se endeudan para cumplimentar el trabajo que Pemex ya había pagado a la empresa que contrató inicialmente».

El AIATG produce al día entre 68.5 mil y 70 mil barriles de aceite, de acuerdo con información de PEP hasta el cierre de 2012. La meta a finales de 2013 es incrementar a 100 mil el numero de barriles diarios de aceite.

Para ese trabajo Narváez mantiene contratos vigentes para la perforación y terminación de pozos; reparaciones mayores y menores; tomas de información; operación de pozos; obras de infraestructura relacionada; seguridad directa; confiabilidad operacional; entre otras.

Actualmente, los contratos más importantes de Pemex para el AIATG son los que mantiene con las empresas Schlumberger (área Agua Fría), Weatherford (área Presidente Alemán), Halliburton (área Remolino), Baker Hughes (área Corralillo) y Tecpetrol (área Coyotes), quienes han tenido que despedir a parte de su personal ante la suspensión de nuevos contratos.

El pasado 19 de abril, la Subdirección de Producción Región Norte de Pemex Exploración y Producción dio a conocer que reactivó los recursos presupuestales por 8 mil millones de pesos para acelerar diversas obras de beneficio social en la región, como el distribuidor vial que se construye en la zona céntrica de Poza Rica.

El dinero, afirmó en un comunicado difundido en esa fecha, también fueron destinados para el pago a 181 compañías que cuentan con 297 contratos para la atención de requerimientos en diferentes áreas de la subdirección.

«Pemex está comenzado a liquidar adeudos anteriores, esa es una ventaja, pero eso no viene a resolver el problema, porque solamente están pagando trabajos ejecutados en el pasado, nuestra pregunta es ¿de aquí para adelante qué hay? La planta productiva está parada, el equipo ya está comprado y sigue habiendo un despido de personal increíble», advirtió Reséndiz, de la CMIC.

‘Nadie tiene dinero’ Los comerciantes en Poza Rica están desesperados. La suspensión de cientos de contratos que Pemex aplicó a empresas del ramo petrolero derivó en cientos de despidos con lo que se afectó el poder adquisitivo de las familias.

«Nadie tiene dinero, no hay ventas, y nosotros seguimos pagando rentas e impuestos», dijo Ulises, un comerciante de ropa en la Calle 6 Norte, en la zona céntrica de este municipio.

Los horarios de los comercios se extendieron después de las ocho de la noche, hora en la que incluso algunas tortillerías aún funcionan.

«Hay mucha desesperación, la gente busca lo más barato, las ofertas o para lo que le alcance», comentó doña Elena, una señora de 67 años que vende verduras sobre la Calle de Heriberto Kehoe, una de las más concurridas de Poza Rica.

Los comerciantes establecidos en zonas conocidas como «Los Portales» y «El Paseo de la Burrita» exigieron al Ayuntamiento el condonamiento del pago de impuestos, en lo que pasa la crisis petrolera y culmina la obra del distribuidor vial, cuya construcción asfixia al centro de esta ciudad veracruzana.

En diversos restaurantes céntricos, las mesas lucen vacías, aún en viernes de quincena. «Las ventas han bajado hasta en un 50 por ciento, y por lo general los clientes están pidiendo los platillos más económicos», lamentó un mesero del restaurante Faja de Oro.

El ambulantaje, que invade las calles del centro, es otro dolor de cabeza para los 300 negocios establecidos que se contabilizan en el primer cuadro de Poza Rica.

«Entendemos la situación económica por la que pasamos todos, pero ya no hay control; todos venden de todo y no hay quien compre porque no hay dinero, y lo poco se gasta en el comercio informal», dijo Edgar Martínez, encargado de una tienda de regalos.

A las afueras de su negocio, decenas de ambulantes ofrecen maletas, juguetes, joyas de fantasía y chocolates, en precios que van de los 10 a los 50 pesos.

Reséndiz, presidente de CMIC en Poza Rica, dimensionó el problema: «De nuestra área son unos 3 mil o 4 mil obreros, amén de las demás compañías que dejan de trabajar; un ejemplo son los chavos que lavaban afuera de Pemex, si antes hacían 20 autos ahora lavan dos o tres, el señor que vendía fruta a las afueras de la Ciudad, que vendía a las cuadrillas que se iban a los pozos, ahora no vende 20 sandías, sino una, de ese tamaño es el problema», expuso Reséndiz.

El empresario alertó que al mismo tiempo, los delitos como el robo, están comenzando a escalar. «El índice delictivo va para arriba de manera exagerada porque la gente no tiene para comer; los asaltos van a la alza, desde el robo de sus bolsas a las señoras que están afuera de los colegios, hasta quien roba 100 o 200 pesos, si a eso le sumas la actividad de la delincuencia organizada, esto ya es una ciudad del caos», mencionó líder empresarial.

REFORMA

Leave a Response