Destacada

Diabetes, un paso más cerca de la cura

Un equipo de investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Wisconsin, está desarrollando una terapia génica para modificar las células del hígado humano, buscando inducir la producción de insulina

Por Diego Arturo Ruíz Gaytán

¿Padece, o conoce a alguien que vive con diabetes? En la actualidad es bien sabido que el número de casos de diabetes va en aumento; en México, más del 15% de los adultos sufre la enfermedad, llegando a convertirse en la primera causa prevenible de ceguera, insuficiencia renal y amputaciones no traumáticas en el adulto.

Normalmente, nuestro organismo obtiene glucosa a partir de los alimentos y el páncreas se encarga de producir insulina para utilizarla de manera eficaz. No obstante, en la diabetes los niveles de glucosa se mantienen altos ocasionando daños a la salud.

En la variante tipo 1 de la enfermedad, el páncreas no es capaz de producir insulina; y en la tipo 2, no se genera la suficiente, o bien no se le aprovecha de manera adecuada.

Hasta el momento, los avances de la ciencia nos han permitido abordar la enfermedad compensando la falta de insulina con la administración directa de la misma. Pero, ¿Sabe usted cómo es que ésta se produce artificialmente? En 1978, un grupo de biotecnólogos norteamericanos recurrió a la ingeniería genética para modificar el ADN de una bacteria logrando que produjera la preciada sustancia; hoy en día, la insulina se sigue obteniendo con el mismo método aunque a nivel industrial, a partir ya sea de bacterias o de levaduras.

Y, ¿qué tal si traemos esa fábrica de insulina a nuestro cuerpo?

Un órgano de vital importancia con cualidades de funcionalidad excepcionales en el organismo es el hígado, ¿Se ha preguntado qué sucede después de extirpar una parte de este órgano? El hígado tiene la capacidad de regenerarse en un lapso de semanas. En base a esto, un equipo de investigación de la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, EE.UU. liderado por Hans Sollinger, está desarrollando una terapia génica para modificar las células del hígado humano, buscando inducir la producción de insulina con el mismo mecanismo que se utiliza actualmente en bacterias. Esta revolucionaria técnica de ingeniería genética trabaja a partir de una secuencia de ADN que tras una única inyección, ingresa a las células hepáticas y las hace sensibles, para que al haber un aumento de glucosa en sangre, sinteticen y secreten la insulina necesaria para su metabolismo.

La técnica fue exitosa en roedores y se está llevando a cabo en perros, el investigador H. Sollinger asegura que se comenzará a practicar ensayos médicos en humanos dentro de los próximos dos o tres años; y de obtener resultados positivos, se someterá el medicamento a observación y perfeccionamiento durante los siguientes cinco, estimando se encuentre en el mercado dentro de siete a diez años.

Sin duda, la diabetes se ha vuelto un tema importante de salud en las últimas décadas, pues repercute directamente a la salud y economía de las familias. De este modo, es esperanzador contar con el esmero de la comunidad científica por abordar el problema.

 

*Diego Arturo Ruíz Gaytán

Estudiante de la Licenciatura en Medicina, de la Unison

Colectivo Conciencia Saludable

FB @ConcieciaSaludableHMO