DestacadaGeneral

Diálogo entre Yaquis y Segob no contempla retiro del bloqueo

Por Daniel Sánchez Dórame/

El llamado «Gran Acuerdo» entre miembros de la tribu Yaqui y los gobiernos Federal y Estatal, no contempla el retiro del bloqueo carretero en Sonora que a lo largo de tres meses ha dejado incalculables perdidas a la economía de la región.

Ayer, el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda Nava, se reunió con una comisión integrada por 21 miembros del gobierno tradicional de la tribu, donde solicitaron a la federación que resuelva las necesidades ancestrales de la etnia, además pidieron que se desconozca a los Yaquis que junto a los productores agrícolas conforman el Movimiento Ciudadano en Defensa del Agua que se opone a la operación del Acueducto Independencia.

“Manifestamos enérgicamente no reconocer como representantes de la tribu Yaqui a Tomas Rojo y Mario Luna, líderes y actores políticos como el alcalde de Cajeme, Rogelio Díaz Brown, que suplantan nuestra voz y representación, con la pretensión de abanderar asuntos que solo a nosotros nos corresponden”, declaró Crisóforo Valenzuela Ahumada, secretario del pueblo de Rahum, moción que fue secundada por Francisco Antonio Delgado Romo, secretario del pueblo de Vícam.

Los yaquis entregaron un oficio en el que destacaron que son ellos la legítima autoridad tradicional de la etnia y no el grupo que mantiene el bloqueo carretero a la altura de Vícam, Sonora.

Según la información difundida por el Gobierno del Estado, nunca se acordó el retiro del bloqueo a la única carretera internacional que a traviesa a Sonora y que ha dejado millones de dólares en pérdidas económicas.

Mientras esto ocurría, Mario Luna y Tomas Rojo, líderes yaquis del bloqueo, afirmaron que lo pactado en el «Gran Acuerdo» no tendrá ninguna validez y que el bloqueo continuará en tanto el Gobierno del Estado no suspenda el trasvase de 75 millones de metros cúbicos de agua para abastecer a los hermosillenses de la misma cuenca hídrica que irriga los campos agrícolas del Valle del Yaqui.

Además llamaron ‘torocoyoris’ (traicioneros a su raza en el dialecto) a los Yaquis que viajaron a la Ciudad de México para la reunión en la Segob.

Las cuatro peticiones de la tribu a la federación, fueron: conciliar información sobre la consulta del Manifiesto Impacto Ambiental relacionado con el Acueducto Independencia; demanda histórica de suministro de agua potable para la tribu; la demanda del territorio y apoyos para el desarrollo.

Por parte de Segob, el compromiso fue revisar y reestructurar el sistema de riego y dar identidad legal al Modulo del Distrito de Riego 18, con lo que esté dejaría de depender del Distrito 41, dando autonomía en el manejo del recurso hídrico a los Yaquis.

Los gobernadores yaquis presentes en la reunión fueron Faustino Ceviza Valencia, de Loma de Guamuchil; Urbano Casillas Moroyoqui, de Vícam; Felipe Álvarez García, de Pótam; Guadalupe Cabrerar Moroyoqui, de Rahum; Felipe Choqui Moroyoqui, de Huirivis y Eustaqui Álvarez Buitimea, de Belem; mientras que los gobernadores de Loma de Bácum y Tórim enviaron representantes.

Aunque solo 21 estuvieron presentes en la reunión, fueron 107 yaquis quienes hicieron el viaje a la Ciudad de México en una muestra de la unidad de los ocho pueblos tradicionales.

Delegación de ciudadanos yaquis recibidos en la Secretaría de Gobierno

  •        6 Gobernadores tradicionales
  •        5 Secretarios
  •        3 Capitanes
  •        5 Integrantes del Pueblo Mayor
  •        4 Comandantes
  •        11 Besarios
  •        3 Cantoras
  •        1 Maestro Principal
  •        3 Malapueblos
  •        8 Danzantes
  •        10 Integrantes del Cuerpo Técnico
  •        48 Soldados de la Tropa Yoremia

Leave a Response