DestacadaEstado

Diputados de Sonora violan su propia Ley dejando tiradas las Comisiones

A más de un mes de que debían quedar instaladas las 33 Comisiones de trabajo en el Congreso del Estado, los diputados siguen enfrascados en pugnas partidistas 

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Incumpliendo completamente con lo que marca la Ley Orgánica del Poder Legislativo, poniendo en peligro la operación y productividad del Congreso y de la vida pública de Sonora, los diputados de la LXII Legislatura han dejado de integrar varias comisiones que deberían estar operado desde el 15 de septiembre, solo por tratar de imponer a presidentes de las mismas a diputados afines a la 4T.

Al momento solamente se han integrado 25 comisiones, cuando por Ley debería estar las 33 Comisiones ya instaladas y operando a los 15 días después de empezar una nueva Legislatura, incluidas la de Régimen Interno y Concertación Política (CRIP), de Administración y la de Fiscalización.

Entre las comisiones que aun no se han integrado se encuentran la primera y segunda de Hacienda, que son las encargadas de revisar, analizar y dictaminar la de Ingresos y Presupuesto de Ingresos, así como el Decreto de Egresos del Gobierno del Estado, mismo que se entregará el 15 de noviembre, y al momento no tendrá un lugar a dónde llegar.

 

¿Qué dice la Ley?

La Ley Orgánica marca que el trabajo legislativo se organizará a través de comisiones dictaminadoras, donde todas las iniciativas y propuestas deberán analizarse y discutir, para luego que sea totalmente nutrida y socializada, se discuta en el Pleno del Congreso y ahí se apruebe o rechace por la mayoría.

El artículo 83 de la Ley Orgánica marca que las comisiones pueden ser: de dictamen legislativo, la de Fiscalización, la de Administración, la CRIP, además hay especiales y protocolarias.

El artículo 86 dice: “Para la integración de las comisiones se atenderá necesariamente a la pluralidad de diputados existente en el Congreso del Estado, así como, a la equidad de género, debiendo asegurar que las comisiones se integren y sean presididas de manera paritaria entre las diputadas y diputados de cada Legislatura. Los Grupos Parlamentarios tendrán derecho a presidir un número de comisiones directamente proporcional al número de sus integrantes, considerando la importancia de éstas”.

Para esto el artículo 85 marca claramente que el pleno “definirá, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, dentro de los primeros quince días después de su instalación, las comisiones que se integrarán y los miembros que formarán parte de éstas…”

Sin embargo, en Sonora no les importó este paso del proceso legislativo y utilizaron la figura de urgente y obvia resolución para aprobar varias leyes sin pasar por comisiones, como fue el caso de la Reforma Constitucional del nueve de septiembre, que curiosamente incluía un artículo referente a la integración de las comisiones que aún faltan por conformarse.

En cuanto a las comisiones de dictamen Legislativo, el artículo 92 marca al menos las siguientes: De Gobernación y Puntos Constitucionales; Primera de Hacienda; Segunda de Hacienda; Presupuestos y Asuntos Municipales; Educación y Cultura; Deporte; Justicia y Derechos Humanos; Seguridad Pública.

También Fomento Agrícola y Ganadero; Pesca y Acuacultura; Asuntos del Trabajo; Obras y Servicios Públicos; Desarrollo Social y Asistencia Pública; Asuntos Fronterizos; Fomento Económico y Turismo; Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático; Salud; Comunicación y Enlace Social; Para la Igualdad de Género.

Además, la de Asuntos Indígenas; Atención a Grupos Vulnerables de la Sociedad; Ciencia y Tecnología; Examen Previo y Procedencia Legislativa; Del Agua; Transporte y Movilidad; Minería; Vivienda; Protección Civil; De los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud; Desarrollo Urbano; y Transparencia.

 

¿Qué hay al momento?

Las únicas comisiones que se integraron en tiempo y forma fue la Régimen Interno y Concertación Política (CRIP), porque esa se estipula que debe estar conformada por los Coordinadores Parlamentarios; y la de Fiscalización, la cual preside la diputada Natalia Rivera, ya que urgía para la aprobación de las Cuentas Públicas Estatal y Municipales.

Luego fue hasta el 30 de septiembre, ya con 15 días de retraso, que se instalaron solamente 20 comisiones de dictamen Legislativo, y además se aprobaron dos comisiones especiales:

Presupuestos y Asuntos Municipales, presidida por la diputada Rebeca Silva Gallardo de Morena; la de Educación y Cultura, presidida por Beatriz Cota Ponce del Panal; del Deporte, presidida por Ricardo Lugo Moreno de Morena; la de Seguridad Pública, a cargo de Paloma Terán Villalobos del PES.

También está la de Fomento Agrícola y Ganadero presidida Iram Leobardo Solís del PT; Pesca y Acuacultura a cargo de Alma Higuera Esquer del PRD; de Asuntos del Trabajo de Sebastián Orduño Fragoza del PT; Obras y Servicios Públicos, presidida por José Armando Gutiérrez del PAN; la de Desarrollo Social y Asistencia Pública, a cargo de Margarita Vélez de Morena.

Además, está la de Asuntos Fronterizos presidida por Azalia Guevara Espinoza de Morena; de Fomento Económico y Turismo a cargo de María Alicia Gaytán de Morena; Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático de Brenda Córdova Buzani del PT; la de Salud a cargo de Oscar Eduardo Castro de Morena.

Así como la comisión Para la Igualdad de Género, presidida por Rosa Elena Trujillo de MC; la de Asuntos Indígenas, a cargo de Luis Arturo Robles de Morena; Ciencia y Tecnología presidida por Ernesto De Lucas del PRI; la Del Agua, presidida por Jorge Eugenio Russo de MC; Transporte y Movilidad a cargo de Claudia Zulema Bours del Verde.

Por último, la comisión de Minería a cargo de Próspero Valenzuela Muñer de Morena; de vivienda presidida por Elia Sallard Hernández del PRI; Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud, a cargo de Karina Teresita Zárate Félix del PRI. Y las comisiones especiales de Seguimiento de la Implementación de la Agenda 2030, presidida por Azalia Guevara de Morena y la del Río Sonora de Fermín Trujillo Fuentes del PANAL.

Según la Ley, quedan pendientes por instalarse las comisiones De Gobernación y Puntos Constitucionales; la Primera de Hacienda; la Segunda de Hacienda; Justicia y Derechos Humanos; Comunicación y Enlace Social; Atención a Grupos Vulnerables de la Sociedad; Examen Previo y Procedencia Legislativa; Protección Civil; Desarrollo Urbano; y la de Transparencia.

Sin embargo, ya han pasado más de dos meses y no han querido instalarlas, cuentan con más de 50 días de retraso y contando.

 

¿Por qué?

La única explicación para que los diputados decidieran no cumplir su propia Ley Orgánica y ser omisos en la integración de las comisiones, es a raíz de las reformas constitucionales que aprobaron el nueve de septiembre.

Entre todas las modificaciones que aprobaron se incluye derogar el segundo párrafo del artículo 50 de la Constitución, el cual a letra decía: “Las comisiones de dictamen legislativo de Gobernación y Puntos Constitucionales, las de Hacienda, la de Justicia y Derechos Humanos y la de Presupuestos y Asuntos Municipales y la de Fiscalización, deberán ser presididas en cada Legislatura por diputados integrantes de distintos grupos parlamentarios, por lo que un grupo parlamentario no podrá presidir más de una de dichas comisiones”.

Según este texto, como la comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales ya es presidida por Morena, y la de Fiscalización por el PRI, estos dos partidos no podrían presidir la comisión de Justicia, ni la de gobernación, ni las dos de Hacienda.

Para esto, dentro de las Reformas constitucionales quitaron totalmente este párrafo, y en su lugar publicaron en el Artículo Transitorios Cuarto: “El Congreso del Estado contará con un plazo no mayor a 15 días naturales para conformar e integrar las comisiones en los términos de su propia Ley Orgánica”.

El problema es que esta Reforma, a mas de dos meses que haber comenzado la actual Legislatura, aún no entra en vigor, ya que primero debía ser avalada por la mitad más uno de los Cabildos municipales y luego ser publicada en el boletín Oficial del Estado (BOE).

El 19 de octubre, en el pleno del Congreso se informó que las reformas ya habían sido avaladas por 53 Ayuntamientos y por eso se mandaron publicar en BOE.

Sin embargo, todavía en la última publicación al cierre de esta edición (primero de noviembre) no había sido publicada, aun cuando el 21 de octubre se publicó el decreto 03, que modifica el Código de Familia y el decreto 05 que modifica la Ley Orgánica del Congreso y crea la obligación de hacer un parlamento Abierto.

El querer acaparar las comisiones importantes ha ocasionado que el trabajo legislativo se vea mermado, que los encargados de crear leyes sean los primeros en violentarlas y que a estas alturas esté en tela de juicio la discusión del Paquete Fiscal para el Ejercicio 2022, que el Ejecutivo debe entregar a más tardar el 15 de noviembre.