Dr. Guillermo Munive, Profesionista del Año

La SEC reconoció al académico de la Unison y asesor en metalurgia, por sus casi 50 años de trayectoria
Por Rigo Gutiérrez E.
Cuando el Dr. Tiburcio Munive llegó de su natal Baja California a Sonora en 1975, venía dispuesto a extraer el uranio descubierto en estas tierras. Habían localizado un yacimiento de este mineral radioactivo en Los Amoles, a 90 kilómetros de Hermosillo y a través de una empresa estatal llamada URAMEX, buscaban explotar y comercializarlo. Sin embargo proyecto nuclear fue cancelado. Pero el maestro descubrió en la Universidad de Sonora, una mina inagotable de conocimiento a través de la docencia, actividad que le ha dejado innumerables satisfacciones.
El Dr. Guillermo Del Carmen Tiburcio Munive recibió amablemente a “Primera Plana” en su cubículo en el departamento de Minería de la Unison. Aconsejaba a un grupo de alumnos. Durante años ha sido padrino de generaciones de ingenieros y asesor de tesis. En la pared del fondo, colgaban varios cuadros de reconocimientos. Encima del escritorio estaba el más reciente: Profesionista del Año 2024, que otorgó la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno de Sonora. “Vamos a buscarle un lugar”, bromeó el maestro mostrando el galardón.
¿Platíquenos un poco de cómo comenzó su gusto por la minería?
Bueno, yo llegué a Sonora el 6 de enero en el año de 1975, vine a trabajar en URAMEX, que era el uranio en las minas, supuestamente queríamos extraer uranio. El primero lugar que hubo fue en Los Amoles, pero ese yacimiento se quedó ahí, no se trabajó por cuestiones políticas y se cerró. Nos liquidaron a todos en el año 1983.
A la Universidad de Sonora entré a dar clases en 1980, hasta la fecha que son ya 45 años y he tenido muy buenas experiencias. Fue donde empezamos a trabajar para establecer el Laboratorio de Minero Metalúrgico. Aquí hemos tenido apoyo tanto de la Coecyt como de la Unsion, para apoyar en la cuestión de la docencia.
Sabemos que ha trabajado en proyectos de beneficio social ¿qué nos puede decir?
Hemos hecho algunas cuestiones que han beneficiado, por ejemplo, sacamos unos ladrillos térmicos de alta eficiencia y esa patente se lo regalé a unos ladrilleros que la perdieron porque no supieron hacer la patente, trataron de imitarlo otros, pero no lo han podido elaborar como deben de hacerse.
Sacamos otros procesos como es sulfato de amonio. También un proceso de un compuesto orgánico de combinación de glicina con sulfato de amonio, que se usa en la minería para extracción de oro. Normalmente en las minas de oro se utilizan el cianuro de sodio, que es un reactivo químico muy peligroso. Este que se llama Deso (nombre comercial) hace la misma función que el cianuro de sodio. No es peligroso, no es tóxico, en caso de una contingencia ambiental.
Esto en un futuro muy cercano, vendrá a sustituir al cianuro de sodio, porque cada vez las restricciones ambientales son mayores.
¿Aquí en el laboratorio de la Unison trabajaron con este componente?
Empezamos a trabajarlo aquí y aparte lo hemos sintetizado.
Se han sacado algunas tesis de los muchachos, hemos hecho algunas investigaciones de producir ese reactivo, elaborarlo aquí en México, porque lo elaboran en China, o en Perú. Pero sí hemos tenido algo de éxito con este reactivo.
¿Y ya lo han trabajado en campo?
Lo han trabajado en laboratorio y en algunas partes para experimentar. Muchos siguen “casados” con el cianuro porque por ejemplo dicen que el cianuro tiene 100 años y este apenas tiene 5 años. Pero ya hay otras alternativas, como el sulfato de sodio, sulfato de amonio. El futuro de la minería va a estar en ser más amigable al medio ambiente.
¿Cómo se siente después de este reconocimiento que le entregaron?
Le agradezco a la Secretaría de Educación y Cultura y a la Universidad, porque me acobijaron aquí y siempre he dicho que sí hay otra vida y regresamos otra vez, yo volvería a ser maestro. Aparte, para mí es un honor, que la Secretaría de Educación nos haya seleccionado al Premio de la Trayectoria Académica, por los años de servicio que tengo viendo muchas generaciones de alumnos exitosos.
¿Cuál es la principal satisfacción que le ha dejado estos casi 50 años como maestro en las aulas de la Universidad Sonora?
Es una satisfacción muy grande ser maestro, pertenecer a la Universidad, tratar de sembrar una semilla en mis alumnos y ver alumnos exitosos en la mayoría de los casos. Para mí es un honor estar en la Universidad de Sonora y que me hayan recibido.
¿Cuál cree que sea el principal reto que tienen ahora estas nuevas generaciones de ingenieros?
Primero tratar de que regresen un poco a pensar lo intuitivo, lo cognitivo y aparte de eso que no vayan tanto a la inteligencia artificial, porque si nos dedicamos más a hacer robots, ya nos vamos a pensar. Recordemos que ahorita los genios han decaído un poco, ya no tenemos un Albert Einstein, ya no tenemos un Isaac Newton, un Bob Brown, ya no tenemos un Tesla, porque antes no existía tanto la computadora, se pensaba más, había que ir a la bibliotecas, buscar libros, deducir, pensar, entonces a las nuevas generaciones les digo que se dediquen un poco a ser más cognitivos, estudiar más, y tratar de la computadora verla únicamente para ciertos casos donde no podemos entender mucho en el libro.