Educación a distancia en Sonora: Nadie estaba preparado

El reto de las “Clases en Casa” obligado por la “cuarentena”, replantea esquemas y revela oportunidades
Por Gerardo Moreno
Niños pendientes de una pantalla donde una persona extraña da las clases, padres de familia corriendo de un cuarto a otro para ver que sus hijos estén poniendo atención y cumplan los ejercicios, maestros sacándole jugo a whatsapp, video llamadas y todo tipo de plataformas para enviar trabajos, hacer reportes y ver si los niños aprenden.
Este es el nuevo día a día del sistema educativo en México y Sonora generado por la pandemia del Covid19, algo que provocó cambios de paradigmas al que todos se tuvieron que adaptar de golpe, y una situación que demostró la desigualdad que existe y lo complicado que es el proceso de enseñar a un niño.

Desigualdad
La doctora Beatriz Camarena Gómez, investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), explicó que con las clases virtuales y el confinamiento en casa demostró la desigualdad que existen en la sociedad reflejado en el sistema educativo.
Desde el 17 de marzo que se suspendieron clases, más de 36 millones de estudiantes en el país fueron confinados a sus casas quedando su formación en función al uso y manejo que puedan hacer de las plataformas tecnológicas y al apoyo que puedan brindarles sus padres, sobre todo en el nivel básico.
Donde, mientras un sector privilegiado que ya estaba acostumbrada al uso de las nuevas tecnologías como complemento para el estudio (principalmente estudiantes de colegios particulares), existe una gran cantidad de escuelas públicas donde las condiciones son diferentes.
Según el Sistema Educativo Nacional, en el país hay 265 mil 277 escuelas donde trabajan más de dos millones 100 mil maestros y están inscritos 36 millones 635 mil 816 estudiantes, de los cuales en promedio el 81% corresponden al sistema de educación pública.
En Sonora son cuatro mil 948 escuelas y 47 mil 14 maestros, quienes atienden a 853 mil 113 estudiantes, de los cuales alrededor del 83% están dentro del sistema educativo público.
Las mismas autoridades reconocen varias carencias de infraestructura que generan una educación dispareja. Por ejemplo, el 28.3% de los centros educativos no tienen acceso a agua potable, un 33.3% no tienen lavamanos, un 13.3% no tienen electricidad, el 45.7% carecen de computadora y el 62.3% no tienen conexión a internet.
“Este tipo de carencias junto con las condiciones económicas que prevalecen en los hogares de la mayor parte de las familias de México son las que dificultan continuar el ciclo escolar en casa”.
Evaluación del Programa
Durante esta pandemia del Covid19 y las medidas de aislamiento social donde se cancelaron las clases presenciales en todo el sistema educativo obligó a implementar un sistema de educación a distancia que se llamó “Aprende en Casa”.
Este fue hecho con base en los libros de texto gratuitos y la TV abierta, pretende alcanzar una cobertura del 94% de los estudiantes de educación básica y media superior.
Contiene más de 1,140 programas dirigidos a estudiantes del sistema preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, además de la capacitación del magisterio. Se complementa con 444 programas radiofónicos para educación básica, traducidos a 15 lenguas indígenas, con el fin de llegar a las zonas más alejadas del país.
Pero, el programa predispone que todos los estudiantes tienen acceso a televisión o radio, cuentan con internet en casa o por lo menos un dispositivo móvil y computadora, además que todos los estudiantes tuvieron a sus padres también aislados para apoyarlos, algo que en la realidad no pasó.
“Si bien es cierto que el Covid19 tomó desprevenidos a todos los sectores de la sociedad e incluso a los países más desarrollados, también es verdad que ha puesto sobre la mesa la imperiosa necesidad de revisar y atender esas brechas sociales que prevalecen en nuestro planeta y que, hoy por hoy, se reproducen en los sistemas escolares”.
La doctora Camarena Gómez concluye que falta mucho por hacer para acortar la disparidad e inequidad que existe en la sociedad y que se vio evidenciado por el sistema educativo a distancia implementado a causa de la pandemia del Covid19.
Papás convertidos en maestros
Para el presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPAF), Cecilio Luna Salazar, esta situación tomó por sorpresa a los padres ya que no estaban preparados y no imaginaban la magnitud de la pandemia, tuvieron que adaptarse a estar al pendiente que los hijos reciban las clases, hagan tareas, manden trabajos y que aprendan.
“Ha sido algo muy fuerte, imagínate tenemos a nuestros hijos las 24 horas, es un poco más fuerte. También muchos papás estamos tratando de mantener nuestros refrigeradores llenos y adaptándonos en la medida de lo posible a la educación a distancia, en casa”.
Mandó un reconocimiento a los maestros que han estado al pendiente de los hijos por redes sociales y en comunicación con los padres, para enriquecer este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia.

“Han tratado de seguir con el plan de estudios, pero se ha hecho uso de las nuevas tecnologías y la distancia. Nuestro reconocimiento también al canal de televisión que está transmitiendo las clases en TV abierta y está sirviendo de mucha utilidad y apoyo para nuestros maestros”.
Aseguró que la educación digital nunca va a ser igual a la presencial, es muy diferente, sobre todo en edades formativas como el preescolar, primaria y secundaria, donde sí se requiere ver al maestro, ver a los compañeros trabajar en equipo, y toda esa formación que da solo en la escuela, pero han tenido que adaptase y seguir.
En cuanto a la brecha digital que existe entre algunos estudiantes y otros, comentó que afortunadamente en Sonora no es tan grande, pero si hay áreas donde se tiene que trabajar más.
“Aquí en Sonora el 80% de las personas cuenta con nuevas tecnologías, ya sea un teléfono inteligente, computadora, una tablet, televisión. Eso es lo que ha ayudado a avanzar con la educación a distancia. Sí hay lugares donde está esa limitante, pero vemos con buenos ojos esos apoyos que acaba de lanzar la Gobernadora del Estado, los apoyos de internet”.
Lamentablemente saben que el regreso a clases este ciclo escolar será muy difícil, incluso ya está por decretarse que será hasta el próximo semestre ya que se deben ser responsables y no arriesgar la salud de los niños.
“Hay ciertos municipios donde no ha habido contagios y probablemente ahí pudieran regresar a clases de forma presencial. En esos lugares la autoridad sanitaria tomará las medidas pertinentes y en su momento nos hará saber si es prudente regresar. En lugares como Hermosillo, San Luis Río Colorado, Cajeme, Guaymas, donde ha sido más marcada sí va a tener que verlo con lupa y ser responsables”.
Cambió el modelo de enseñanza
La presidenta de la Federación de Escuelas Particulares del Norte de Sonora, Teresita Orduño Rivera, aseguró que esta situación obligó a los maestros a cambiar la forma de abordar los temas y cambiar el proceso de aprendizaje para hacer que los niños y jóvenes reciban los conocimientos que requieren.
“Se aprendió a planear y a impartir clase de manera diferente, buscando nuevas estrategias que se puedan utilizar en educación a distancia. Aprendimos a utilizar de lleno plataformas educativas, programas de video llamadas, realizar material didáctico virtual y a buscar nuevas formas de control de grupo para mantener la atención del otro lado de la pantalla”.
Sin duda la relación alumno y maestro se ha tenido que fortalecer porque deben estar al pendieten de cada uno, que se conecten, participen, hagan tareas y sean conscientes de su participación activa y sepan que deben poner de su parte y hacer los ejercicios.
Aseguró que la mayoría de los alumnos asiste a clases y cumple con las actividades programadas en tiempo y forma sin dificultad.
“Los alumnos se han adaptado cada vez mejor a la situación, han aprendido poco a poco a autogobernarse para permanecer atentos a la clase virtual, han aprendido a gestionar su aprendizaje organizando sus tiempos para cumplir con las actividades solicitadas, a resolver sus dudas y a ser evaluados de manera no presencial”.
Con esto, dijo la maestra, habrá nuevas habilidades y mejores actitudes de los estudiantes, donde también vean a la tecnología como algo que sirve para su educación y para comunicarse con los maestro.
Y también representa un reto para el magisterio, donde deben estar en constante capacitación y actualización, encontrar la forma de trabajar con generaciones más dinámicos, con niños, adolescentes y jóvenes activos.
Aclaró que los maestros ya tenían camino en aspectos de digitalizar su enseñanza, a utilizar plataformas para enriquecer la experiencia docente; pero ahora con esta contingencia solo tuvo que usar al máximo estos aspectos y con esto los maestros fortalecerán sus competencias después de la pandemia.
Colegios particulares
Como colegios particulares, dijo que hasta ahora la principal preocupación ha sido generar mejores condiciones para que los estudiantes sigan aprendiendo, en apoyar a los niños en situación especial, capacitación constante y acompañamiento a los maestros y comunicación con los padres de familia.
Aclaró que como instituciones particulares solo se mantienen con los ingresos que obtienen por las colegiaturas y aunque los costos operativos disminuyeron siguen los compromisos salariales, mantenimiento de los planteles y el pago de impuestos, generando que algunos entren a crisis económicas.
“Un tema importante ha sido el aspecto económico, el mantener los salarios completos a maestros y administrativos, seguir con el mantenimiento a las instalaciones de las escuelas, y sensibilizar a los padres de familia sobre el pago oportuno de colegiaturas… una de las principales preocupaciones es mantener los compromisos adquiridos con docentes, administrativos y padres de familia”.
Aseguró que como escuelas particulares saben que el regreso a clases deberá venir acompañado de protocolos clases de higiene y salubridad para garantizar la seguridad y salud de la comunidad escolar.
Al momento dijo que están trabajando de la mano con las autoridades para dar su punto d vista en la creación de estos protocolos para mitigar los riesgos de contagio en las escuelas y esperan regresar a los salones pronto.