GeneralPrincipales

El apoyo a Comisarios Ciudadanos estaba presupuestado

Según informes presupuestales, este programa tenía etiquetado un recurso de un millón 728 mil pesos para el ejercicio fiscal 2021, hasta el tercer trimestre se habían erogado un millón 296 mil pesos y para el cierre del año ya no se gastó el pendiente

Por Gerardo Moreno Valenzuela

El titular de la Contraloría publicó copia de recibos “cancelados”.

Luego que el grupo de 34 ex Comisarios Públicos Ciudadanos, decidieron presentar una denuncia penal contra el contralor estatal, Guillermo Noriega Esparza, ante la Fiscalía Anticorrupción, por presunto desvío de recursos; este respondió que no pudo haber desvío, ya que por las políticas de austeridad y control del gasto este recurso nunca llegó a la dependencia, sin embargo, ese apoyo estaba incluido dentro del Presupuesto Estatal y venía marcado como recursos propios.

Dentro del presupuesto e informes trimestrales de la dependencia, este programa tenía un recurso asignado de un millón 728 mil pesos para el ejercicio fiscal 2021, hasta el tercer trimestre se habían erogado un millón 296 mil pesos y para el cierre del año ya no se gastó el pendiente, por lo que quedó un subejercicio en esta partida.

Justificación tuitera

El Contralor General, Guillermo Noriega Esparza, publicó a las 11:09 de la noche del 29 de septiembre un “hilo” en su cuenta de Twitter, donde expuso seis puntos como respuesta a la denuncia que presentaron los comisarios públicos ciudadanos en su contra:

“1. De enero a septiembre del 2021 a cada uno de los 36 ex comisarios voluntarios se les otorgó un apoyo de $36,000. Programa, que junto al de inspectores representaba un gasto de 2.4 mdp al año”, señala el tuit.

Agrega, que el ocho de diciembre solicitó al Secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio, brindara la indicación y argumento por cual no se han realizado los trámites pendientes respecto al apoyo que se otorgaba a los inspectores y comisarios ciudadanos.

Noriega Esparza, aseguró que desde Hacienda le dijeron que no había dinero.

Y este le respondió el 27 de diciembre que no se contaba con suficiencia presupuestal para continuar brindando el apoyo: “Derivado de las acciones de contención gasto y políticas de austeridad para atender la coyuntura de las finanzas públicas del Edo.”, dice el tuit.

Por ese motivo, aseguró que se cancelaron los recibos que habían sido firmados y enviados para su trámite, los cuales fueron emitidos el primero de noviembre del 2021, según el archivo que subió a su cuenta.

Noriega Esparza agregó que el día ocho de marzo del 2022 se publicó la Reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora, donde desaparece la función y puesto de Comisario Ciudadano, esto en seguimiento y concordancia a las medidas de austeridad tomadas.

“Por lo mismo, sin tener los recursos bajo nuestra responsabilidad, es imposible que exista un desvió de mi parte como se señaló en la denuncia que se interpuso”, concluye el “hilo” tuitero.

Estaba en el presupuesto

Sin embargo, dentro del Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2021, específicamente en el archivo “Analítico de Partidas”, existía dentro del presupuesto aprobado para la Secretaría General de la Contraloría Estatal dos partidas directamente para “Apoyos a Comisarios Ciudadanos”.

Se trata de la partida “44120”, incluida dentro de la “Coordinación General de Órganos Internos de Control”, que según el propio documento la fuente es “A0 Recursos Propios” de la dependencia, por un millón 728 mil pesos.

También estaba la partida “33601”, llamada igual “Apoyo a Comisarios Ciudadanos”, con un presupuesto de 11 mil 400 pesos, dentro de la “dirección General de Administración”, marcando como fuente “A0 Recursos Propios”.

En informes financieros de la Contraloría, desglosan que sí contaban con recursos para pagar a Contralores al último trimestre. 

Ya en Presupuesto del 2022 estas dos partidas no aparecen dentro del Analítico de Partidas, por lo que la decisión de desaparecer este programa se tomó desde antes de enviar la Propuesta de Paquete Económico Estatal al Congreso.

Qué dicen los informes financieros

Cada tres meses todas las dependencias estatales y organismos que reciben recursos públicos deben presentar sus “Informes trimestrales sobre la situación económica, las finanzas públicas, la deuda pública y los activos del patrimonio estatal”.

Entre todos los informes viene uno llamado “Analítico de Partidas”, donde se ve el avance del gasto, modificaciones presupuestales y el recurso utilizado por cada partida en cada dependencia, y en la partida 44120 de la Contraloría Estatal, al final no se gastó el total del presupuesto asignado y nunca se modificó el monto.

Así es como viene en el desglose, según sus propios informes:

En el primer trimestre, en la partida 44120 “Ayuda a comisarios ciudadanos”, dentro de la Coordinación General de Órganos de Control Interno, de un millón 780 mil pesos presupuestados, se gastaron 432 mil pesos. Este recurso es equivalente a 144 mil pesos mensuales, suficientes para cubrir el pago de cuatro mil pesos a cada uno de los 36 comisarios públicos ciudadanos.

En el segundo trimestre, se reportó que ya se habían devengado y pagado 864 mil pesos, igualmente serían 432 mil ese trimestre, de nuevo suficiente para cubrir los cuatro mil pesos al mes a los 36 comisarios públicos ciudadanos.

Para el tercer trimestre, que cierra en septiembre, se reportó un gasto de la partida 44120 de un total de un millón 296 mil pesos, de nuevo un total de 432 mil en tres meses que alcanza para pagar los cuatro mil pesos a los 36 comisarios.

El programa estaba contemplado en Presupuesto.

Pero, en el informe del cuarto trimestre, la Contraloría registró que de un presupuesto de un millón 728 mil pesos, devengaron y pagaron sólo un millón 296 mil pesos, es decir, que quedaron pendientes 432 mil pesos, que era suficiente para pagar lo cuatro mil pesos mensuales a los 36 comisarios ciudadanos, pero no se reportó ese gasto, ni se reportó modificación al presupuesto.

En cuanto a la partida 33601, que también se llama “Apoyo a Comisarios Ciudadanos”, de los 11 mil 400 pesos que había presupuestados, cada trimestre la fueron reduciendo hasta que a fin de año la modificaron hasta dejarla en cero y así se reportó, con cero recursos gastados.

Dos Comisarios fallecieron

El señor Carlos Rodolfo Limón, vocero del grupo de Comisarios Públicos Ciudadanos, informó que durante estos meses que han solicitado audiencias, ayuda e intervención de diferentes autoridades para resolver su conflicto, ya dos de sus compañeros fallecieron y por eso ahora quedan 34 en lucha porque se respete su dignidad.

Por eso, ante todos los malos tratos que recibieron en la Contraloría Estatal decidieron, con apoyo de la Federación de Abogados del Estado de Sonora, presentar la denuncia penal formal ante la Fiscalía Anticorrupción por desvió de recursos y esperan que dé frutos y se alcance justicia.

¿Cuál era la función de los Comisarios Públicos?

Según decía el Manual de Actuación del Comisario Público, de la Contraloría:

“Los Comisarios Públicos Ciudadanos tendrán las funciones básicas de vigilancia, para lo cual asistirán a las reuniones de los Órganos de Gobierno de las Entidades e intervendrán en sus deliberaciones, participando con voz, pero sin voto; podrán  cuestionar cualquier  asunto relacionado con el funcionamiento de la entidad y rendirán un informe al Titular de la Secretaría en relación con las decisiones y acuerdos tomados, sin perjuicio de que puedan además ejercer cualquiera de las atribuciones a que se refiere el punto 10 del presente Manual”.

Algunas de las facultades son:

– Verificar que la Entidad cuente con presupuesto aprobado por su Órgano de Gobierno.

– Vigilar que la Entidad se inscriba en el Registro de la Administración Pública Paraestatal a cargo de la Secretaría de Hacienda. 

– Vigilar que la operación de la Entidad se realice bajo los principio de legalidad, eficacia, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia.

– Asistir con voz, pero sin voto, a las Asambleas Generales de Accionistas y a las sesiones del Consejo de Administración u Órgano de Gobierno de la Entidad.

– Verificar que el Órgano de Gobierno o Consejo de Administración de la Entidad apruebe, en su caso, el proyecto de presupuesto de egresos, previamente a su remisión a la dependencia coordinadora de sector. – Vigilar que los presupuestos se ejerzan en los programas aprobados por la Entidad Paraestatal.