GeneralPrincipales

El efecto Trump en México

Arturo Fernández, presidente de “Global Sonora”, pone en contexto la realidad detrás de los discursos de Donald Trump; el tema económico, asegura, está en el centro de la discusión y tendrá impacto en nuestro país

Por Rigo Gutiérrez E.

La llegada de Donald Trump al Despacho Oval en la Casa Blanca ha generado una reacción en cadena, despejando dudas y recordando su conocido estilo impulsivo de gobierno.

Para expertos en economía y finanzas como el Lic. Arturo Fernández, presidente de “Sonora Global”, hay todo un contexto previo que se debe analizar para comprender las recientes decisiones tomadas por el presidente de la nación más poderosa del Mundo y es el tema económico, es el de mayor relevancia.

“Viendo precisamente las estadísticas de desempleo históricas. Yo creo que ahí está uno de los principales intereses de Donald Trump”, aseguró.

La realidad detrás del discurso Trump

Para ilustrar, el economista puso sobre la mesa las cifras de desempleo en el vecino país. Recordó que actualmente rondan el 10%, una cifra que no se había alcanzado desde crisis del 2008 y antes de eso en 1982. Acotó que durante la crisis del Covid llegaron a niveles del 15%, pero tuvieron rápida recuperación, distinto a lo que hoy están registrando.

“Actualmente está aumentando el desempleo por esta política de frenar la economía para controlar la inflación, y te obliga a aumentar las tasas de interés, entonces viene un periodo de desaceleración económica y está aumentando el desempleo”.

En medio de esto, explicó que el discurso de Trump se mantiene en su visión de una economía más nacional en donde los empleos sean ocupados por los americanos. Sin embargo, dijo Fernández, hay una realidad evidente, y es que hay sectores económicos que mueve la mano de obra migrante.

“Hay industrias que dependen de migrantes, la agricultura, la construcción y la manufactura. La verdad es que hay muchos americanos que no quieren hacer ese trabajo. Y el problema con la política migratoria, las deportaciones masivas, es que esto va a afectar directamente a la industria de la construcción, agricultura, manufactura, pero también en las cocinas; muchos de estos migrantes trabajan en los restaurantes, en los hoteles, jardineros, son muchos trabajos. Alguien más tendría que hacerlos”.

El rostro de la crisis que se avecina

 En uno de sus discursos previos a su toma de protesta como presidente, Donald Trump sostenía que el saliente Gobierno de Joe Biden había adoptado una política de “puertas abiertas” y eso había provocado inmediatamente que otros países fueran a la frontera a dejar ahí a todos sus “delincuentes”.

Bajo esta narrativa han impulsado las políticas para “deportaciones masivas”, una situación que a decir del presidente de “Sonora Global”, detonará en una crisis humanitaria.

“Toda esa gente no tiene casa, no tiene empleo, no tiene un ingreso, estamos hablando de un posible problema de delincuencia, de un incremento a la pobreza. Se está hablando de la deportación de más de dos millones de personas, eso también implica una cantidad de recursos muy importantes. La gente también es un recurso, genera valor, genera trabajo, produce, genera impuestos, forma parte de la cadena de consumo. Si en una comunidad tú desapareces a 2 millones de personas, te estás llevando dos millones de clientes, dos millones de proveedores, dos millones de trabajadores, 2 millones de derechohabientes. Eso también ocasiona un vacío”.

¿Cómo se perfila la política arancelaria del gobierno de Trump?

Arturo Fernández confirmó que en el tema arancelario el Gobierno de Trump todavía se muestra un tanto cauto. “Estuve muy atento, a los discursos, y nunca escuché que volviera a tocar el tema de los aranceles. Lo que sí escuché, que no había escuchado antes, es que iban a retomar el Canal de Panamá”.

Jimmy Carter firmó en su administración un decreto que le cedía los derechos al gobierno de Panamá para ejercerse en 1999, entonces en 1999 regresa a manos del Gobierno de Panamá, pero lo que dice Trump es que “no se los dimos para que lo operen los chinos, por lo tanto vamos a retomar el Canal de Panamá… casi casi como una declaratoria de guerra”.

Fernández considera que si llegara a suceder lo de los aranceles sería como darse “un tiro en el pie”, porque estaría encareciendo.

“Donald Trump quiere que toda la manufactura se lleve a cabo en EE.UU. para que eso genere empleo, el problema es que eso aumenta los costos. Y hoy EE.UU. tiene que competir con China que es un monstruo y en el sector automotriz está sacando unidades a un costo mucho más bajo que los americanos”.

En este sentido, refirió que la única manera que EE.UU. puede competir con Asia, es echando mano de las ventajas estratégicas que México tiene.

“Somos ese aliado estratégico que le puede ayudar a Estados Unidos a competir en la escena internacional”.

¿Qué efectos puede esperar Sonora?

 Existe una esperanza de que todas estas políticas arancelarias y migratorias no tengan impacto en inversiones de la región Sonora-Arizona, sin embargo el empresario sugiere esperar un poco más de tiempo para ver cómo van aterrizando estas decisiones políticas.

“El estado de Arizona reconoce y entiende la importancia que tiene la relación binacional, ellos son los que más la promueven. Esperemos que no tenga ningún impacto, en la manufactura. Aquí en Hermosillo desde principios de los 80s tenemos una planta internacionalmente reconocida multi-premiada por su productividad por su eficiencia por su calidad y sería darle un tiro en el pie. Estarían afectando a Ford. Lo último que necesitan estas plantas de manufactura, es más problemas”, anotó.

“Frenón” del Nearshoring… y adiós de Tesla

Pero hay un aspecto que todavía está en vilo y es la relocalización de las empresas, o el Nearshoring, una política que en Sonora todavía no se avizora con gran desempeño.

“Creo que hemos visto una desaceleración en este fenómeno. Las empresas lo que están haciendo es esperar a ver qué pasa. Los primeros 100 días de una administración, siempre son clave para saber cuál es la naturaleza a la bestia, por así decirlo”.

Recordó que México ya tuvo una probadita de la política de Donald Trump, quien amenazaba a las empresas para evitar se instalen en otros países. “Por ejemplo cada vez le veo menos posibilidades a la Planta de Tesla que se instale en Monterrey, creo que podemos dar por muerto ese proyecto por la cercanía que tiene Elon Musk con Trump. La incertidumbre va a llevar a las empresas a esperar un poco para ver qué es lo que sucede en estos días”.