El infanticidio y el abandono infantil en Sonora
Una clara diferencia entre los procesos judiciales de mujeres que fueron acusadas de cometer abusos en contra de niños o de haber cometido infanticidio es uno de los hallazgos de Laura Shelton al realizar su trabajo sobre partería.
La académica del Franklin and Marshall Collegue, presentó su trabajo en el V Coloquio de Estudios Históricos de Región y Frontera. Violencia Interétnica, pública y privada en territorios fronterizos: representaciones y acciones sociales, siglos XVIII y XIX.
Explicó que el estudio comenzó por una inquietud suya por conocer un poco
más de la tradición de la partería en estados como Nuevo León y Sonora en
donde encontró información que cambió el rumbo de la investigación.
De acuerdo a los archivos históricos de juzgados pudo darse cuenta de que
se realizaban juicios sobre infanticidio que antes del siglo XVIII no era
tomado en cuenta como delito, sin embargo después de este periodo se
castigaba a los culpables hasta con la muerte.
Shelton agregó que la tasa de mortalidad en recién nacidos durante la
época colonial era de 250 muertos por cada mil nacimientos, la cual fue
considerada como alta una vez que se comparó con los números otros estados.
Mencionó que las mujeres solteras que resultaban embarazadas en ocasiones
preferían eliminar el producto pues no contaban con las condiciones para
mantenerlos y también porque en la mayoría de los casos habían sido
víctimas de abuso por parte de sus patrones.
En Sonora, municipios como Caborca, Álamos, Altar, Hermosillo, Nogales eran
los que presentaban mayor incidencia de casos con alrededor de 40 actos
calificados como infanticidio de acuerdo a la información recabada