DestacadaHermosillo

“El poder adquisitivo del maestro se estancó”

En entrevista, el dirigente del STAUS, Sergio Barraza, platica sobre las principales peticiones que realizan los sindicalizados a la Universidad en medio del proceso de Revisión Salarial 2020

Por Jesús Moreno Valenzuela

Los maestros del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Sonora (STAUS), entregaron a la rectoría de la Unison, el documento oficial que reúne las demandas laborales de los académicos. La principal petición, es el ajuste salarial de acuerdo a la inflación anual.

Sergio Barraza Félix, secretario general del STAUS, mencionó que en representación de los más de dos mil agremiados entregaron el pliego de peticiones, donde solicitan aumento del 10% al salario y un programa de recuperación salarial en un lapso razonable de años, para recuperar el poder adquisitivo que se perdió con la inflación.

“Tenemos que mandar un mensaje a las autoridades que no tiene que ver la inflación del año pasado, o lo que ha pasado durante las últimas tres décadas de topes salariales que estuvieron por debajo de la inflación, entonces todos esos años fueron pérdidas del poder adquisitivo, que nuestro salario crecía en un ritmo menor que todo lo que necesitamos para vivir nosotros y nuestras familias”, apuntó.

Barraza Félix comentó que están conscientes que solicitar un 10% está por muy encima del 2.9% correspondiente a la inflación. “Si se compara el 10% con el 2.9% pues está excedido, pero algunos dicen que se ha perdido un 40% del poder adquisitivo, pero entendemos que no es viable, también el mismo 10% puede ser no viable, pero cuando menos estamos insistiendo a que se revise esa situación y se busque una alternativa de solución”.

Solicitud de Revisión Salarial y Pliego Petitorio y de Violaciones que entregaron tanto a la UNISON, como a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

Dijo conocer que la Máxima Casa de Estudios de Sonora en ocasiones no le llegan los recursos, sin embargo el presupuesto de la Unison de este año es superior al del año pasado, hubo un aumento en el presupuesto federal de 1,166 millones de pesos a 1,200 millones de pesos, y en el estatal de 1,058 millones a 1,153 millones de pesos para este 2020.

“No estamos en la situación que la Universidad tuvo un recorte presupuestal, tampoco estamos en la abundancia. Nosotros hemos sido claros que estamos planteando un pliego petitorio como opciones de negociación”, añadió.

El maestro Sergio Barraza agregó que el año pasado se firmó un nuevo convenio con el ISTESON, y eso implicó que les aumentaron el descuento y este año volvió a aumentar el descuento, el año pasado fue del 6% al 8.1% de aumento y en enero aumento 1.5% más, por el hecho que ahora se están reformando a la nueva Ley y así seguirá subiendo hasta el 2022.

“Se está batallando mucho para que el ISTESON cumpla, a pesar de que tiene un presupuesto para compra de medicamentos y servicios médicos, no están cumpliendo, no se otorgan todos los medicamentos, nos dan vales para ir a farmacias subrogadas y no los surten por que la farmacia tiene problemas con el hospital que no les paga, no hay suficientes médicos para atender a todos los derechohabientes, se cancelan cirugías porque no hay todo el material, y el STAUS sigue insistiendo que se resuelvan esos problemas, que se le inyecte recursos que no se entregaron los años anteriores al ISTESON, hay un adeudo por parte del gobierno del estado que no se ha dado para que deje de estar en crisis”.

Por otra parte, el secretario general del STAUS platicó que están considerando el tema de vivienda, porque no cuentan con un sistema propio de vivienda y es una solicitud principalmente de maestros jóvenes que no tienen esa prestación.

“Todos los años la Universidad de Sonora firma un convenio de financiamiento con el gobierno federal y el estatal y ahí viene desglosado que le otorga según los rubros y ahí viene que prestación de vivienda 4% pero la Universidad no se los otorga, lo utiliza para otra cosa y se le solicita a las autoridades que lo utilice para la vivienda”, reveló.

Finalmente, el maestro Barraza comenta que a casi cuatro meses de haber asumido la dirigencia del Sindicato busca dejar un sello característico en su gestión que tiene que ver con la dignificación de la labor docente.

“Queremos provocar cambios en la Universidad, en el Sindicato y en los maestros mismos. Para que, como maestros, valorar más nuestra actividad. No es una chamba más, es un trabajo importante y se debe tener esa convicción para formar a las nuevas generaciones de profesionistas, y que se integren a la sociedad. Y además poder generar nuevo conocimiento que sea de utilidad a la sociedad. Tenemos que tener una nueva mentalidad como académicos, para poder vencer las posibles problemáticas que tenemos como gremio”.