General

El que no conoce la historia tiende a repetir

Es interesante enterarnos de un detalle que parece no tener mucha importancia, los jardines en las casas

Por Rosa Chávez Cárdenas

Cada uno de nosotros hemos nacido en una realidad histórica, regida por normas y valores y gestionada por un sistema económico y político. Lo que nos lleva a conformarnos pensando que es natural, inevitable e inmutable, no queda de otra decimos que tenemos que seguir tolerando a políticos que llegan a servirse, no a servir, además la economía se rige por las políticas de los países poderosos. De pronto los pésimos proyectos de los políticos en turno nos dejan en la ruina. Para tener presente el mundo fue creado por una cadena accidental de acontecimientos y que la historia moldeó: la tecnología, la política y la sociedad, los pensamientos, los temores y los sueños.

Los movimientos que pretenden cambiar al mundo empiezan escribiendo la historia para imaginar el futuro. Esta es la razón por la que los marxistas vuelven a contar la historia del capitalismo y las feministas revisan el pasado la formación de las sociedades patriarcales, que no han desaparecido del todo.

Es interesante enterarnos de un detalle que parece no tener mucha importancia, los jardines en las casas. Todo lo referente a las revoluciones sociales es aplicable a pequeña escala en la vida diaria. De donde viene la idea de que nuestra casa debe tener un jardín al ingreso. La pregunta es: ¿para qué quieren un jardín? La respuesta fácil es “porque el pasto es bonito”. Pero hay toda una historia interesante al respecto, espero sea de su interés. Nuestros antepasados los cazadores-recolectores de la Edad de piedra no cultivaban hierbas en la entrada de la cueva. El Capitolio romano, el Templo judío en Jerusalén, y la Ciudad prohibida en Beijín no tenían jardines. La idea de plantar un jardín con césped a la entrada de las residencias y de los edificios públicos apareció imitando a los castillos de los aristócratas franceses y de los ingleses de la edad media. En la época moderna la costumbre creció y se convirtió en característica de la aristocracia, señal de estatus. Luego tener un auto, hasta que se volvió indispensable.

Los jardines requerían terreno y muchos cuidados, luego surgieron las herramientas: el riego por aspersión y las máquinas para cortar el césped. Los jardines no producían nada de valor, ni para los animales, ni para los humanos, sólo adorno. “Prohibido pisar el pasto” es la constante en los jardines.

Los castillos en Francia fueron construidos en la edad media y en el Renacimiento. Pueden revisar o recordar los que ya los visitaron, los diez castillos más bonitos de Francia los de la región de Loira el de Chambord, Leonardo Da Vinci diseñó la escalera de doble hélice de Chambord. Chenonceau, el castillo de las damas, el castillo de Chenonceau. Angers, Nantes destaca el castillo de los duques de Bretaña, resulta clave para entender el pasado de Francia. La colección muestra la expansión de imperio de Napoleón Bonaparte y la II Guerra Mundial. El castillo de Azay-le-Rideau. En París el castillo de Vincennes. El Palacio de Versalles, se encuentra cerca de París fue declarado Patrimonio de la Humanidad. La residencia real desde 1682 hasta 1789, los jardines son espectaculares. El virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez, no se podía quedar fuera de la moda de los castillos, construyó el castillo de Chapultepec, la construcción inició en, 1784 fue destruido por una explosión de pólvora, un año después el virrey inició la construcción de otro palacio en la cima del cerro y que ahí permanece como patrimonio nacional.

La influencia francesa llegó a nuestro país en el siglo XVIII por la vía de España, lo que significó un afrancesamiento de la vida social y política. La influencia francesa se incrementó en el porfiriato, todavía se conservan muchas construcciones. La influencia francesa se extiende en el urbanismo, en el uso de la línea recta, la simetría, la homogeneidad. París se hace más celebre por los trabajos emprendidos en el imperio de Napoleón III. Con la dificultades políticas y económicas por las que atravesaba el México independiente, la influencia francesa se hizo sentir hasta el porfiriato.

Bueno ahora ya conocemos de dónde viene la moda de los jardines, pero, la tendencia es vivir en las grandes ciudades de manera que el tipo de vivienda de la vida moderna es habitar en edificios de apartamentos, cada día más pequeños.

www.rosachavez.com.mx

Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez

Twitter: @DrRosaCh