GeneralPrincipales

El reto de autorregular todo el Poder

Dr. Mario Alberto Velázquez, doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología.
Dr. Mario Alberto Velázquez, doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología.

Por Rigo Gutiérrez E.

Claudia Sheinbaum llegará a Palacio Nacional este 1 de octubre con un enorme poder a su disposición que un presiente no había tenido desde Ernesto Zedillo. Para especialistas como el Dr. Mario Velázquez, esto si bien puede representar una ventaja para el gobernante, también puede ser un riesgo, por lo tanto el reto radica en lograr establecer una autorregulación de ese poder.

¿Qué expectativas tiene con el cambio de Gobierno que a partir del 1 de octubre encabezará Claudia Sheinbaum?

Históricamente en México el PRI había construido un sistema político que permitía el cambio de gobierno sexenal con una nueva figura, con una cierta lógica de que cada nuevo presidente iba había generado una especie de sistema donde iban de un gobierno más hacia la derecha, a uno más a la izquierda, una especie de cierto equilibrio del espacio político, para que no se sintiera totalmente de izquierda o totalmente derecha.

Por mucho tiempo operó esa lógica. Lo que lo que está pasando ahora es que hay un nuevo grupo en el poder que tiene digamos su propia lógica y su propio sentido.

Hay una expectativa alta de la continuidad, pero al mismo tiempo se esperan de la población y de la gente ciertos cambios, por ejemplo en la cuestión de la seguridad, es un punto flaco del gobierno y que se necesitan modificaciones.

Entonces esta combinación de expectativas generadas y el gobierno de AMLO que ha generado altas expectativas se espera que en este sexenio se terminan de consolidar esas expectativas que él generó porque creo que hay implícitos explícitos reconocimientos de que era imposible que se cumplieran todas las promesas expectativas, como terminar con la corrupción, la desigualdad, se han dado pasos, sin duda, pero no está resuelto.

¿Cuál considera que será el principal reto que enfrentará la próxima Presidenta?

Todo político desarrolla cierta identidad, sobre todo para la campaña, ella es una política y es científica, especializadas en sustentabilidad, entonces en esas dos identidades, tiene retos y cosas que cumplir. Hay una expectativa de los movimientos feministas, pero también de la población femenina, o sea, las mujeres en general para que ella desarrolle políticas que se sientan como un avance en los derechos y oportunidades para la igualdad de las mujeres.

Luego como como investigadora tiene dos retos, este gobierno está Andrés Manuel tuvo una relación un poco ríspida con la Academia. Entonces Claudia, ella pertenece a la Academia, tiene que reconstruir su relación con la academia.

Luego, en cualquier tipo de organización cuando hay un líder carismático es a quién y cómo pasas ese liderazgo. Él hizo todo lo posible por dejar muy claro que era ella, pero eso no significa en automático que todos vayan a ni aceptar y seguir lo que es Claudia.

Entonces ella tiene un reto dentro del partido y dentro de la Alianza general para asumir y sobre todo generar la legitimidad como nuevo líder político.

Y tercero, si hay una sensación de que el problema de la seguridad necesita transformaciones muy importantes para poder resolverse. Ella había en la Ciudad de México generaron una estrategia que muchos percibieron como bastante exitosa, pues vamos a ver cómo se opera eso a nivel nacional.

Es la primera mujer en llegar a la Presidencia de la República. ¿Cuál deberá ser su misión histórica?

Creo que ella tiene dos retos: su legado histórico uno por un lado como tú bien dices, pues tiene esta trascendencia histórica, de ser la primera mujer, entonces hay una discusión, en política si las mujeres tienen o no de un estilo distinto de gobernar a los hombres. Lo cierto, es que sí ha habido desigualdad en las oportunidades de las mujeres y entonces, pues obviamente lo que se espera es que ella conduzca un gobierno que abra en términos de políticas y de decisiones más espacios a las mujeres. Tiene que reconstruir su relación con el movimiento feminista y su reto va a estar en cómo asumir el papel de mujer cuando tienes posiciones distintas.

Ella se está colocando en una paradoja que es muy interesante. Ella piensa que trascender es permitir que lo que Andrés Manuel empezó, no dar esos giros del timón, mantener el rumbo y entonces es en capacidad de continuar lo del otro lo va a trascender.

El reto es como un político no logra bajar su propio interés de figurar en él para que el grupo logre un éxito. Para mí es donde ella está colocando su paso histórico, no como una figura central, sino como parte de un movimiento más grande que ella misma.

Imagine que la presidenta se acerca a usted para pedirle un consejo. ¿Qué le aconsejaría?

Había un sociólogo francés que decía, el siglo 21 o es de la moral o no va a ser. Y a lo que él se refería es que la sociedad ha puesto los fines por arriba de los medios, entonces por lograr lo que queremos como sociedad como grupo político, como persona, estamos dispuestos a pasar por encima de todos y lo que yo le aconsejaría es eso, que cuando tienes tanta capacidad política como ella (si no mal recuerdo desde Zedillo no habíamos tenido un presidente que va a tener tantas capacidades institucionales y no institucionales su poder). Entonces cómo autorregular tu poder para no avasallar a los otros que no piensas como tú y no puedes obligar a los demás.

Entonces ese llamado un ejercicio más menos avasallador y más pensando en el todo sería lo que yo le aconsejaría; los sandinistas decían: humildes en la derrota, generosos en la victoria, creo que eso sintetizaría una buena manera de pensar el ejercicio del poder.