Elección de jueces, punto crítico a vigilar

Especialistas en Derecho explican a “Primera Plana” los puntos sensibles que viene tras la recién aprobada Reforma Judicial
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Una vez que ya se aprobó la Reforma al Poder Judicial y que el presidente Andrés Manuel López Obrador la mandó publicar en el Diario Oficial de la Federación, entrando en vigor en el país, expertos en Derecho aconsejan mantenerse vigilantes y atentos en su aplicación, en sus leyes secundarias y en especial en el proceso que deberá iniciar para la elección de Ministros, Jueces y Magistrados.
Para el abogado penalista y criminólogo, Dr. Germán Guillén López la Reforma, a pesar de todas las voces en contra y de su aprobación en fast-track, ya es un tema consumado.
“Definitivamente la nueva ley, tiene un punto muy polémico, que es la elección popular de más de 1,600 cargos judiciales, entre ministros de la Suprema Corte, del Consejo de la Judicatura Federal, Magistrados del Tribunal Electoral, Magistrados de circuito y Jueces de distrito, el tema de las elecciones genera un gran reto operativo”.
Aclaró que la elección de jueces y magistrados se llevará a cabo en dos fases, de manera escalonada: la primera sería el 2025 que viene y la otra en 2027; y eso va a generar un reto muy grande, porque además de los ministros de la suprema corte, donde serán dos ministros menos, se eligen los magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.
Otro tema a ver a detalle es que antes existía lo que se conoce como Carrera judicial, donde había personas dentro del Poder Judicial con más de 20 a 25 años de ejercicio, pues ahora la forma establece solo un periodo de nueve años en el cargo y todavía presentarse a una reelección consecutiva, es decir, un periodo máximo de 18 años en ese cargo.
“Algo que ha sido un poco cuestionado son los requisitos para estos cargos, que se han reducido mucho. Las exigencias incluyen, básicamente tener título profesional en derecho y un promedio de 8 a 9 en las materias afines y tener experiencia de menos de 5 años en la actividad jurídica”.
Precisó que este no es un tema menor, porque actualmente las exigencias que existen para ser juez o magistrado son grandes.
“Hay una responsabilidad del Ejecutivo, como en el Legislativo y el Judicial, pues de proponer las mejores opciones. Merecemos los mexicanos, las mexicanas, tener buenos jueces, tener buenas juezas, buenos magistrados, buenas magistradas y buenos ministros buenas ministras en el sentido de que sean eficientes y comprometidos con los derechos de los mexicanos”.
Ver leyes secundarias
Explicó que hay algunas organizaciones y miembros del Poder Judicial que buscarán interponer quejas ante organismos internacionales, sin embargo, viendo la experiencia de América Latina, es poco probable que se pueda cambiar o revertir la situación.
“Esto es una opinión personal, no es de ningún gremio del que pertenezco, sino una opinión personal, basada en casi 30 años de ejercicio profesional y muchísimos de ellos, más de 26, en temas vinculados a la docencia, la investigación y por eso sé que procesos de estas características son muy difíciles”.
En cuanto a qué tan favorable o desfavorable es esta reforma, señaló que le resulta difícil opinar sobre hechos futuros, ya que han existido leyes o reformas que parecen muy buenas y generan grandes expectativas y al final en la aplicación han resultado ser muy malas, lo mismo al revés, reformas que se pensaron no tenían buena dirección y parece que funcionaron.
“Esperemos que esto sea la oportunidad y que este sea el caso, porque hay muchas cosas qué regular en la legislación secundaria para blindar esto en el favor de los mexicanos”.
En este sentido señaló que realmente exista la voluntad política de que esta reforma efectivamente sea para mejorar al Poder Judicial y haya responsabilidad política para realmente buscar a los mejores perfiles para jueces y magistrados y ministros.
Porque, dijo, tanto del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial van a salir las propuestas que finalmente aparecerán en las boletas para que los ciudadanos voten, entonces se espera que propongan a los mejores perfiles.
También una reforma de fiscalías y MP
Por otro lado, el abogado Guillén señaló que la reforma no debe quedarse en solo al Poder Judicial, sino que debe haber una reforma también al sistema de Justicia Penal, a las fiscalías y procuradurías, porque mucho de los que los jueces tienen que ver viene directamente de ministerios públicos de fiscales y ahí también hay que hacer cambios.
“Lo he expresado en varias ocasiones, que lamentablemente la historia de las últimas décadas nos deja claro que el sistema de justicia penal es una trituradora de pobres, pareciera que es una justicia muy rápida en el tema del alcance y el castigo para el que no tiene y muy lenta o nunca llega para el que si tiene. Esperemos que estas brechas se acaben y se imparta igual para ricos y pobres”.
Expuso que el exministro Arturo Zaldívar comentó que, al parecer la presidenta electa, Claudia Sheinbaum tiene una estrategia para renovar las fiscalías, algo que dijo es de suma importancia y se tiene que poner orden ahí para acabar con la impunidad, la corrupción, en la impartición de justicia.
“Urge una profesionalización y sobre todo una reducción de las altas tasas tanto de impunidad como corrupción que existen en la Fiscalía, esperemos verdad que esta, pues una verdadera voluntad política un liderazgo y un claro propósito de mejorar el sistema de justicia”.
Precisó que el ciudadano debe asumir una postura, tanto en la aplicación de esta reforma, las que vengan y las políticas públicas que se implementen, en los tres niveles de gobierno, se debe estar siempre vigilante y atento de que efectivamente el servidor público esté cumpliendo con sus funciones.
Promoverán amparo, pero seguirán vigilantes
Por su parte, el licenciado José Manuel Ávila Valenzuela, presidente del Consejo Directivo Estatal de la Barra Sonorense de Abogados, precisó que emprenderán una última defensa legal, aunque también hay que estar vigilantes de todo el proceso.
Señaló que se buscará impugnar el proceso, porque el artículo 61 fracción primera de la Ley de amparo establece que son improcedentes estos recursos contra reformas constitucionales, pero se puede impugnar el desarrollo legislativo.
“Lo sí se puede impugnar, a través del juicio de amparo, es precisamente el desarrollo de ese proceso legislativo y es precisamente el que vamos a controvertir a través de esa figura de ese control constitucional, llamado juicio de amparo”.
Explicó que esto debe ser lo antes posible, porque derivado de la Reforma el Senado tiene 30 días naturales para emitir la convocatoria para la conformación del listado de candidatos, luego tanto el Poder Ejecutivo, como Legislativo y Judicial deberán conformar un comité de evaluación donde se analizarán todos los perfiles que se inscriban y de ahí sacar los 10 candidatos mejores.
“Cada comité tendría que elegir a los mejores 10 candidatos que llegarán a presentar la solicitud respectiva; y de esos diez candidatos entrarían a un proceso de insaculación, lo que el común de la gente le ha dado por llamar la tómbola. Y de ahí quedarían los tres candidatos, por lo que hace a ministros, por lo que hace magistrados del nuevo tribunal de disciplina Judicial, serían dos candidatos a jueces y magistrados de circuito”.
Es ahí donde se tendría la lista final de candidatos que llegaron a la boleta y que el Senado debe mandar a más tardar el 12 de febrero del 2025 al Instituto Nacional Electoral, porque ellos organizaron esas elecciones el primer domingo de ese mismo año.
“Después de ese proceso de elección, tendría que el INE mandar los resultados al TRIFE, en el caso de que haya impugnación en cualquiera de las elecciones, una vez resulta de cualquier impugnación y definido ya los candidatos, el día primero de septiembre de 2025 los candidatos que hubiesen sido elegidos para ocupar algún encargo de esa naturaleza tendrían que aceptar el cargo en el Senado”.
Lo último sería el 15 de septiembre del 2025, donde un nuevo órgano llamado Órgano de Administración Judicial, tendría que darle adscripción a las personas que salieron elegidas en ese proceso de elección, y es ahí cuando ya estaríamos aterrizando La Reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación.
Luego viene otro proceso en los estados, porque bajo el artículo 116 constitucional, las entidades tienes dos opciones, uno que apuren todas las reformas locales y cambios para que entren a un proceso similar al federal y puedan votar en junio de 2025 o bien esperar hasta junio del 2027.
“Yo lo veo muy cuesta arriba, muy difícil porque no tienen recursos los estados, además los tiempos ya no le darían… La Reforma constitucional establece la posibilidad de que los estados bajen esa reforma entre los 180 días siguientes, contados a partir de que entre en vigor el decreto, es decir, se le vencería el plazo a los Estados el 16 de marzo de 2025”.
En todo este proceso, señaló que va a seguir promocionando los juicios de amparo y los procesos, que no tienen un tiempo determinado, pero no es corto, porque tiene que seguir todo el camino procesal y puede llegar hasta una revisión que tenga que resolver en su momento un Tribunal Colegiado o la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Y ese sería el último recurso de defensa en sede nacional, pero todavía se puede interponer un recurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tiene sede en San José Costa Rica, para que atienda el reclamo y juzgue según sus criterios.
En peligro la justicia
El licenciado Ávila Valenzuela aclaró que sin duda sigue la preocupación que esté en riesgo la impartición de justicia en el país, principalmente porque a los puestos de juzgadores no llegarán las personas idóneas.
“Me parece a mí que la forma en que está estructurada esta reforma constitucional no es la mejor, en la medida que estamos partiendo de la premisa o la base de que no van a llegar a ocupar esos altos encargos las personas idóneas para ello, porque se está dejando por un lado la figura llamada carrera judicial y ese ese cedazo, llamado carrera judicial, es el que permitía que llegara los mejores personajes ocupar esos delicados encargos de administrar justicia”.
En ese sentido, precisó que sería interesante que la sociedad en general estuviera al pendiente de la forma en que se va a llevar a cabo ese proceso de elección de ministros, jueces y magistrados, que traten de informarse de quiénes son las personas que están en las listas y los mejores cuadros para ocupar esos cargos y si realmente cumplen los requisitos para ocupar cargos de jueces, magistrados, de ministros.
“Tienen que ser más inquisitivos, ser más cuidadosos de la vida pública de lo que está pasando sobre todo en sede judicial es uno de los pilares fundamentales que mantiene el orden social».