General

Elecciones 2022; La observación electoral, estudios demoscópicos y alternancia

Por Óscar Gutiérrez Lojero

Dentro de 22 días se llevarán a cabo las elecciones para las gubernaturas en los estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca. Quintana Roo y Tamaulipas, adicionalmente en Durango se elegirán 39 ayuntamientos y en Quintana Roo también se disputarán 25 diputaciones, 15 por mayoría relativa y 10 de representación proporcional. El Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Electorales Estatales (OPL) garantizarán que las elecciones se realicen de acuerdo a los requisitos constitucionales y legales existentes. En conjunto se votarán 436 puestos de elección: 6 gubernaturas, 25 diputaciones, 39 ayuntamientos, 39 síndicos y 327 regidores. Y podrán ejercer el voto libre y secreto en estas  entidades 11,780,678 ciudadanas y ciudadanos que así lo deseen, ya que cuentan con credencial de elector y se encuentran en la lista nominal. Y nuevamente se presentará alternancia en la primera figura en los gobiernos estatales.

Tal vez uno de los elementos que blindan los procesos electorales al dar certeza a los ciudadanos interesados en participar es la presencia de observadoras y observadores electorales, que de acuerdo a la información disponible al finalizar el mes de abril, se habían registrado 1,333 solicitudes, de las cuales 552 fueron ingresadas a través del portal público del INE y 346 por OPL, se destaca que, se han registrado 85 solicitudes de otras entidades, que recordaremos que la ley les faculta a realizar esta actividad siempre y cuando tomen la capacitación de la entidad o entidades, donde realicen la observación, en cuanto al total de solicitudes según su sexo, se tiene que 678 son hombres que asciende al 50.9% y 655 el 49.1% son mujeres.

De las personas que presentaron solicitud para participar como observadoras y observadores de los proceso locales según su rango de edad, se destaca que el rango con mayor participación corresponde a las personas que tienen una edad entre 21 a 25 años representando el 19.9%. En contraste, con las y los ciudadanos entre 66 o más años el 3.0%.

Dejando la parte técnica de seguimiento a los procesos electorales, demos una revisada a los resultados de los estudios demoscópicos para cada una de las entidades, según datos de Polls.Mx y el Financiero:

En Aguascalientes donde esta elección se volverá emblemática porque nunca en la historia se había visto la participación de solo candidatas, las tendencias son para Teresa Jiménez por Va por México (PAN, PRI y PRD) con 51 por ciento; Martha Cecilia Márquez por PT y PVEM, con 3; Nora Ruvalcaba por Morena, con 35; y, Anayeli Muñoz por Movimiento Ciudadano, con 8; y Natzielli Rodríguez por Fuerza México con 1.

En Durango, Esteban Alejandro Villegas por Va por México (PAN, PRI y PRD), con 46 por ciento; Marina Vitela Rodríguez por Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM, PT y Redes Sociales Progresistas Durango), con 43; y, Patricia Flores Elizondo por Movimiento Ciudadano, con 12.

En Hidalgo compiten: Carolina Viggiano por Va por México (PAN, PRI y PRD), con 30 por ciento; Julio Menchaca Salazar por Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM, PT), con 59; y, Francisco Xavier Berganza por Movimiento Ciudadano, con 8; y José Luis Lima con 2.

En Oaxaca compiten: Natividad Díaz por el PAN con 10 por ciento; Alejandro Avilés por el PRI y PRD, con 10; Salomón Jara por Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM, PT y Unidad Popular), con 47; y, Alejandra García Morlan por Movimiento Ciudadano.

En Quintana Roo las y los candidatos a la gubernatura son Leslie Hendricks por el PRI, con 12 por ciento; Laura Fernández por el PRD y el PAN, con 30; Mara Lezama por Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM, PT y FXM), con 45; y, José Luis Pech por Movimiento Ciudadano, con 11.

Finalmente, en Tamaulipas César Verástegui por Va por México (PAN, PRI y PRD) con 37 por ciento; Américo Villarreal Anaya por Juntos Haremos Historia (Morena, PVEM y PT) con 54; y, Arturo Diez Gutiérrez por Movimiento Ciudadano con 7. Las electoras y electores asciende a 2,753,393.

Con estos resultados de las encuestas, que recordemos que son una fotografía de inicios del mes de mayo y que pueden tener algunos ajustes por las preferencias electorales de los indecisos o los que no contestaron. Pero casi se pueden confirmar cuatro entidades federativas Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas las preferencias favorecen a la coalición Juntos Haremos Historia lideradas por Morena como el ganador, y a la coalición Va por México en Aguascalientes y Durango. Hay que esperar los resultados oficiales que se obtienen de los cómputos distritales y municipales, pero el día de la elección los OPL darán a conocer los conteos rápidos para las elecciones de gobernadores, que recordemos, que por su rigor metodológico sus resultados son muy similares a los cómputos distritales y municipales, así como a los resultados del PREP.

En tres semanas tendremos los resultados de la organización de los procesos electorales que han desplegado el INE y los OPLs, en conjunto con las y los ciudadanos, donde el voto se garantiza y se respeta la decisión colectiva. Podremos apreciar que habrá alternancia en casi todas las entidades federativas a nivel gubernamental. Esto se debe a que en nuestro país la democracia y las instituciones electorales funcionan bien.