DestacadaEdicion ImpresaGeneralNoticias_RecientesPrincipales

En Sonora la deuda sólo incrementa

Alfonso Durazo
Alfonso Durazo

La bola de nieve de la deuda del Gobierno de Sonora ha crecido enorme en últimos 19 años, casi 25 mil millones de pesos… y esta administración sigue sumando deuda

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Aunque todas las administraciones llegan prometiendo orden financiero, ahorros en el gobierno, no realizar gastos innecesarios, ni aumentar impuestos, al final terminan incrementando exponencialmente la deuda pública Estatal y heredándola, al punto que, en los últimos 19 años se ha incrementado más del 550%, al pasar de 5 mil millones de pesos en 2003 con Eduardo Bours a más de 30 mil millones de pesos en 2022 con Alfonso Durazo.

Según el informe “Financiamiento y Deuda Pública del Estado de Sonora”, realizado por la Cámara de Diputados Federales; en 2003, cuando el priista Eduardo Bours Castelo entró al gobierno de Sonora, contaba con una deuda de 5 mil 460 millones de pesos, entre deuda a largo plazo, a corto plazo y pasivos.

Sin embargo, para el 2009, cuando ya entró el Gobernador panista Guillermo Padrés Elías, el registro de deuda pública del estado ascendía a 11 mil 258.2 millones; un aumento total de más de 5 mil 700 millones.

Según el informe “Saldo de Deuda Pública del Estado de Sonora”, disponible en la sección de estadísticas de la página de la Secretaría de Hacienda, para el cierre del 2010 la deuda pública de Sonora fue de 13 mil 151.6 millones.

Se dividió en 5 mil 490 de deuda a largo plazo, 475 millones a corto plazo,  2 mil 900 de contingente de deuda, mil 228 de deuda de los organismos estatales, 55.3 millones de deuda municipal avalada, mil 623.6 de deuda municipal no avalada y 4 mil 418.7 que quedaban del Plan Sonora Proyecta (PSP).

Para el 2011 la deuda pública total ascendió a 13 mil 792 millones de pesos, de los cuales la deuda directa a largo plazo fue de 10 mil 101. En 2012 fue de 15 mil 495.9 millones, con 11 mil 93 de deuda a largo plazo.

En 2013 fueron 17 mil 787.7 millones, de los cuales 11 mil 726 fueron a largo plazo. En 2014, llegaron a 29 mil 879.1 millones, con una deuda a largo plazo de 14 mil 997 millones.

Y el año 2015, que fue el último de Guillermo Padrés y el primero de Claudia Pavlovich, cerró con una deuda de 24 mil 384.6 millones de los cuales la deuda directa a largo plazo fue de 16 mil 154.8 millones.

Entonces, Padres Elías tuvo un impacto en la deuda pública de más de 13 mil millones de pesos, y aumentó la deuda directa a largo plazo en más de 10 mil 664 millones.

Ya para el año 2016, el primero completo de la gobernadora priista Claudia Artemisa Pavlovich Arrellano, la deuda pública registrada en Sonora fue de 29 mil 248.2 millones de pesos, de los cuales 20 mil 725.2 fueron a largo plazo.

También se incluye la deuda a corto plazo de 2 mil 356 millones, 6 mil 166 del contingente de deuda, mil 371 de deuda de las entidades estatales, y 4 mil 795 millones de la deuda de municipios.

Es decir, que en su primer año, Claudia Pavlovich aumentó la deuda estatal en casi 5 mil millones de pesos y la deuda a largo plazo en más de 4 mil 570 millones.

Y después, la deuda siguió creciendo. Para el 2017 cerró en 29 mil 233 millones, de los cuales 20 mil 528.5 millones fue a largo plazo. En 2018 fue de 29 mil 720.6 millones, de los cuales 20 mil 896.9 son a largo plazo.

Para el 2019 la deuda estatal cerró en 28 mil 934.4 millones, con una deuda directa registrada de 20 mil 860.3. Y el 2020 cerró con 29 mil 398.9 millones de deuda, con 21 mil 525.2 millones a largo plazo.

El informe estadístico de la Secretaría de Hacienda termina en 2020, pero en la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2021 hecha por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), se detalla que la deuda registrada el final de este año es de 30 mil 387 millones de pesos, de la cual la deuda directa del Estado y sus entidades es de 25 mil 580 millones y de los municipios es de 4 mil 807.

Además, registra que la deuda directa a largo plazo del estado de Sonora cerró con 22 mil 98.9 millones de pesos.

Es decir, que el impacto de Claudia Pavlovich para Sonora fue de un aumento de la deuda general de seis mil millones de pesos, y de 13 mil 855.9 millones de pesos de aumento de la deuda directa a largo plazo.

Panorama para Alfonso Durazo

El secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio, informó al inicio de la actual administración de Alfonso Durazo Montaño, que encontraron un pasivo de más de dos mil 500 millones de pesos, que no fue registrado como deuda y que el nuevo gobierno de Morena tuvo que enfrentar.

Para esto, contrataron créditos a corto plazo registrados con el objetivo de “cubrir la insuficiencia de liquidez de carácter temporal” por 2 mil 600 millones de pesos.

Pero, según el “Registro Público Único de Deuda” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para el mes de septiembre de este 2022, el Estado ya había pagado sus créditos a corto plazo al 100%. Por lo que el primer año de Alfonso Durazo cerró con una deuda registrada de 27 mil 215.75 millones de pesos.

De estos, un total de 22 mil 759.9 millones corresponden a la deuda directa del Gobierno del Estado y sus entes; y 4 mil 455.8 millones son de deuda de los municipios y sus organismos municipales.

Sin embargo, dentro de la Propuesta de Presupuesto de Egresos para el 2023, el propio Gobierno del estado calculó que terminará este año con una deuda total de 25 mil 219 millones, solo del Ejecutivo, que serían 24 mil 528 millones directos del estado y 621 de los organismos.

Viene refinanciamiento y créditos a mediano plazo

Dentro del decreto de presupuesto de egresos para el 2023 viene una solicitud para contratar deuda pública a corto plazo por 100 millones de pesos más, la cual tendría que pagar este mismo gobierno.

Además, presupuestó un total de 6 mil 89.8 millones en gasto de deuda, que serían 2 mil 382.7 de amortización, 2 mil 776.8 de intereses, 9.7 de pagos por manejo de deuda, 172.5 de apoyos financieros y 747 de Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas).

Por otro lado, el secretario de Hacienda anunció que solicitarán al Congreso que les aprueben una reestructuración de la deuda pública directa del Estado, aparte del presupuesto, que aumentará también el monto de la deuda a largo plazo. Y una serie de créditos a “mediano plazo”, que pagarán antes de que termine el sexenio, y sería para realizar las obras prioritarias urgentes anunciadas por el gobernador, como las obras hidráulicas y de contención de aguas de lluvias, la rehabilitación de La Sauceda, la laguna del Nainari, entre otras.