GeneralNoticias_RecientesPrincipales

¿En verdad AMLO sólo vendrá a “supervisar” obras en Sonora?

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

“MAL EMPIEZA la semana para quien ahorcan en lunes”, dice el dicho y algo así le sucedió al Presidente de la República, luego de su estrepitoso fracaso al tratar de controlar la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de su amiga y recomendada, la ministra Yasmín Esquivel.

Como “remate” del mal día para palacio nacional, en la presidencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, fue rechazada la propuesta de Raquel Buenrostro, -Natalia Téllez- y triunfó un amigo de Ricardo Monreal Ávila: Guillermo Valls Esponda.

No sólo eso. La cadena de fracasos de López Obrador había iniciado en las últimas semanas del 2022, con el rechazo de su iniciativa de reforma electoral en la Carta Magna y las batallas que continúan librándose en el Congreso de la Unión por el paquete de reformas a leyes electorales secundarias, muchas de ellas evidentemente violatorias a la Constitución.

Pero, además, un dato curioso. El Presidente fue “víctima” en la Corte de los avances democráticos del país en los últimos 35 años. Previo a estos avances, el principal inquilino de Los Pinos, el mandatario en turno surgido del PRI, imponía no sólo a los ministros, sino a los presidentes del máximo tribunal del país.

Yasmín Esquivel Mossa… Estrepitoso fracaso en el afán de controlar la Corte.

Ahora, AMLO intentó repetir esa historia, pero se topó con pared. Primero la revelación de un evidente plagio de tesis profesional por parte de Yasmín Esquivel y, en las tres rondas de votación de los once ministros de la SCJN, quedó de manifiesto que el “enemigo” a vencer por la preferida del Presidente era el ministro Gutiérrez Ortiz Mena, razón por la cual, éste último recibió horas antes una andanada de señalamientos desde la “mañanera”, alzándose con los seis votos necesarios para alcanzar el triunfo, “cual caballo negro”, Norma Lucía Piña Hernández.

Esta abogada descendiente de abogados, llegó a la Corte a propuesta del entonces presidente, Enrique Peña Nieto, en el año 2015. Si bien no comulga con la “cuatroté”, es una profesional con 34 años de carrera en el Poder Judicial de la Federación, con ideas progresistas, tal es su opinión del aborto como una forma de proteger a las mujeres que libremente se embarazan y, en general, una férrea defensa feminista, así como de la autonomía de la SCJN, de la Libertad de Expresión y por la defensa de las víctimas de la represión, como los periodistas y las y los líderes sociales.

López Obrador ya “pintó su raya” con la nueva presidenta de la Corte e incluso había anticipado que reconocería la elección que hicieran los ministros, aunque –desde luego, no tiene necesariamente porqué hacerlo-, si el Ejecutivo y el Judicial son poderes autónomos e independientes en el Estado Mexicano.

AMLO hizo esta precisión acerca de la nueva titular de la SCJN:

“Tuvo la atención de llamarme. Yo no estaba en ese momento, pero cuando pude me comuniqué con ella. Pensamos distinto. Y no tenemos por qué pensar igual si somos poderes independientes. ¿Se imaginan qué aburrido sería si pensáramos igual?”.

Por lo pronto y con los hechos puestos en la mesa, lo sucedido en el máximo tribunal del país se suma a la serie de fracasos del Presidente, en su afán de controlarlo todo.

Su siguiente intento de control se dará en el Instituto Nacional Electoral. Este año 2023 se eligen a cuatro nuevos consejeros electorales y de una vez por todas, no quiere volver a ver a Lorenzo Córdova (actual presidente) y al consejero Ciro Murayama. Ambos han tenido enfrentamientos directos con el Presidente al defender la autonomía e independencia del INE. Por lo pronto, el asunto fue enviado a una agenda que arrancará el primer día de febrero, cuando se reabra el periodo ordinario de sesiones en ambas cámaras.

Ricardo Monreal… Un “amigo suyo” en el Tribunal de Justicia Administrativa.

Tampoco le será fácil a López Obrador consumar su deseo. La figura de Ricardo Monreal Ávila como líder de MORENA en el Senado de la República, seguirá operando de manera exitosa a su favor en una loca carrera opositora a palacio nacional por la candidatura de su partido a la Presidencia.

Si bien Monreal no se ha abierto del todo en un enfrentamiento con AMLO, es porque ambos han cubierto las formas evitando así una mayor división, pero en el fondo, dicho distanciamiento está presente y todo se originó en el “destape” desde palacio nacional de las irónicamente llamadas “corcholatas”, donde el senador fue dejado fuera de la jugada oficial.

EU, centra su mira en México

RESULTA difícil concebir que la caída del Presidente ha iniciado y se verá reflejado mucho más en este 2023, donde una de las pruebas más duras serán las elecciones de nuevos gobernadores en Estado de México y Coahuila. Continúa López Obrador teniendo el dominio sobre 22 mandatarios estatales y una enorme, enorme bolsa de dinero para gastarlo en sus deseos de poder.

Presidente Joe Biden… Su diplomacia es sinónimo de respeto… Y nada más.

Lo que sí podemos apostar aún, es que la derrota pudiera fincarse en su soberbia, pecado capital de los políticos mexicanos que han pretendido perpetuarse en palacio nacional.

El Presidente se ha lanzado tanto y de forma tan enfermiza contra sus opositores y quienes no piensan como él, porque se ha dado cuenta a estas alturas que su fortaleza (la de sus adversarios) le llevó a perder la mayoría calificada en el Congreso de la Unión luego de las elecciones del 2021 y que el espíritu democrático en México ha penetrado en la sangre de quienes toman decisiones para evitar caer en un régimen totalitario, dictatorial.

Su soberbia le conduce al deseo de imponer su voluntad unipersonal, a cualquier precio y aún en contra de la Constitución y sus leyes. Si este gran defecto lo sigue dominando, él mismo podría construir el camino de su derrota.

Su aire populista le ha llevado incluso a defender tiranías como la cubana, la venezolana y la nicaragüense, abrazando a “amigos” por las coincidencias de ideas como lo es Alberto Fernández de Argentina, Gabriel Boric, de Chile y Pedro Castillo del Perú, éste último depuesto y encarcelado por sus propios correligionarios. A pesar de ello, López Obrador dejó constancia de una clara intromisión en la política interna de otro país, al ofrecer protección a Castillo y su familia.

Todo esto ha provocado que el gobierno de los Estados Unidos, ponga en la mira al régimen que encabeza AMLO. A estas alturas no resulta secreto alguno. No sólo son legisladores republicanos los que han insistido en nominar como “terroristas” a las bandas delincuenciales que operan en México, es el gobierno que encabeza el presidente Joe Biden, quien está al tanto de una investigación sobre la trayectoria de personajes ligados al poder público.

Es una labor que ha trascendido a los influyentes diarios “The New York Times” y “The Washington Post” en una evidente huella de instrucciones avaladas desde la Casa Blanca.

Como tampoco es difícil concluir, que la mano estadounidense está en las revelaciones de “Guacamaya Leaks”, la condena por corrupción de Cristina Fernández de Kirchner en la Argentina y la destitución de Castillo en el Perú, incluída la llamada telefónica que se dio entre éste último y el Presidente de México.

A la vista estuvieron, también, las obedientes respuestas de López Obrador a las exigencias de su “amigo”, Donald Trump en materia del muro humano en la frontera sur de la Unión Americana y en los límites de México con Guatemala, en apoyo al rechazo de las “caravanas migratorias” de Centroamérica, por el mandatario estadounidense.

Quizá a estas alturas está de más recordar, que en 200 años de vida independiente, los gobernantes de todos colores de nuestro país, desde Guadalupe Victoria y Benito Juárez, hasta Francisco I. Madero y Luis Echeverría, han sucumbido al poderío del vecino del norte.

¿El Presidente regresa a Sonora para algo más que supervisiones?

ESTE MARTES desde la “mañanera” se anunció una nueva visita presidencial a Sonora, a realizarse entre la última semana de este Enero y la primera de Febrero… Dicho anuncio fue refrendado horas después por el Gobernador Alfonso Durazo… El Presidente subrayó que sería una agenda muy completa y que esperaba que “le alcanzara el tiempo” para todo lo que pretende hacer en nuestra tierra… “Será un fin de semana; tres días y posiblemente estaremos por allá desde la tarde del jueves hasta el domingo”, dijo… Durazo, ante los reporteros locales, terminó su comentario señalando que lo más trascendente sería todo el tiempo que tendría disponible para conversar con el primer mandatario de la nación… A ver, cuando menos parte de las actividades que llevará a cabo en esta visita, serán las siguientes… Supervisar en Puerto Peñasco la construcción de la planta solar que, se ha dicho, será la más grande de América Latina… Como también ha trascendido, es una obra a cargo de la Comisión Federal de Electricidad sobre terrenos del empresario Daniel Chávez, principal firma de Grupo “Vidanta”, amigo personal del Presidente y además, padre de los patrones de José Ramón López Beltrán, el primogénito a quien le ofrecieron chamba con residencia en Houston, Texas, en Estados Unidos… En Nogales, “constatar” los avances de la reubicación de las vías del tren del casco urbano, algo que no ha comenzado porque se espera la respuesta del gobierno de los Estados Unidos… La empresa “Union Pacific”, administradora del transporte ferroviario en Arizona y su movimiento a Sonora, ha manifestado que no es necesario hacer movimiento alguno… ¿Inaugurar –ahora sí- la carretera de cuatro carriles de Estación Don a Nogales?… Una obra que en ocho años ha sido inaugurada en parte por el expresidente Enrique Peña Nieto y que hace unos días, el tramo de Ímuris a Nogales, con todo y sus rehabilitadas “curvas de Quijano”, fueron “echadas a volar” por el Gobernador del Estado… Supervisar el inicio de la ampliación de la carretera Chihuahua-capital, en conexión con Guaymas… En verdad, se dice que apenas y se empieza a trasladar la maquinaria a esa región por las compañías constructoras… Las obras de modernización del puerto de Guaymas… Aquí, la verdad, hay más “carnita” por ver, sin dejar de reconocer que falta mucho por hacer… Constatar que los 50 millones de pesos otorgados a diez municipios serranos, se estén utilizando en la construcción de caminos… Un verdadero reto a las alcaldesas y alcaldes del lugar… Supervisar los avances de lo que será el nuevo distrito de riego número 18, dentro del Plan de Dignificación para la Tribu Yaqui… Lo que podría revelarse en esta etapa, sería si la obra ya se ha iniciado… La obra que estaría concluida en un 100 por ciento, sería la carretera de 102 kilómetros que une a Bavispe con Agua Prieta… Esta última se destaca por ser la única obra pública contemplada por el gobierno federal en el pasado 2022… La gran esperanza, es que en estos recorridos, el Presidente pudiera anunciar apoyos extraordinarios para Sonora y los sonorenses, pero dado su afán centralista, se observa como muy remota dicha posibilidad… Lo que sí se dará, sin duda alguna, son las conversaciones privadas entre López Obrador y Alfonso Durazo, donde el tema toral será el 2024… Imposible hacer a un lado que el distinguido visitante designó al Gobernador de Sonora como presidente del consejo nacional de MORENA… De ahí a la coordinación de la campaña presidencial, sólo hay un paso… Quizá y en este arranque de año, la prioridad de la anunciada visita sea tocar dicho tema.

¿No habrá estímulos para los empleadores? ¿Sólo cargarles más peso en sus espaldas?

BIEN POR la decisión de aumentar a 12 días las vacaciones para los trabajadores del país… Muy merecido y es un acto de justicia social… Bien por los destacados incrementos al salario mínimo en términos de aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores… Bien por la decisión de las y los diputados del Congreso de Sonora que votaron a favor de aumentar los impuestos a cargo del gobierno estatal, en especial el Impuesto sobre la Nómina… Con ello y entre otros, la administración tendrá recursos suficientes para pagar un aumento de más de mil millones de pesos en la nómina de la burocracia… La pregunta sobre la mesa es: ¿Y los pequeños, medianos y micro empresarios sonorenses, no contarán con estímulo alguno al ser los empleadores obligados a cargar con más peso sobre sus hombros?… ¿De dónde surgen los recursos para pagar a millones de trabajadores?… ¿De dónde surge el dinero con el que se paga la nómina de las burocracias?… Evidentemente, se generan de los esfuerzos de la iniciativa privada, pero sobre todo, de miles y miles de medianos y pequeños empleadores que, sin estímulo alguno, entran en una inequidad y desproporcionalidad que, para muchos de ellos, será el gran reto sobre el riesgo de desaparecer… En fin… Es el México de la tercera década del siglo XXI.