Energía limpia y a bajo costo se perfila como una realidad en Sonora
Por Rigo Gutiérrez E./
La empresa Primero Energía desarrolló un sistema de cogeneración, con el cual se pueden obtener ahorros hasta del 60%; para finales de este año tendrán disponible un primer paquete de energía
¿Algún día veremos una reducción en los recibos de la luz?, Todos nos lo hemos preguntado alguna vez. Y sí, sí es posible, al menos es lo que plantea Primero Energía, una empresa sonorense que desde hace ocho años comenzó a explorar los caminos para generar energía eléctrica y venderla a la Comisión Federal de Electricidad.
Ramiro Rojas, CEO de Primero Energía, aceptó platicar con Primera Plana y explica todo el andamiaje que hay detrás de esta empresa. Es un ingeniero en Sistemas Computacionales por el ITESM y conoce muy bien el campo de la generación de energía.
“El área de desarrollo y proyectos que hemos estado impulsando es de generación para mejor aprovechamiento de la energía y poder incidir en la reducción de costo del kilowatt-generado”, sostiene el Ingeniero Rojas.
Bajo el enfoque de bajar costos, Primero Energía trabaja en dos modelos de negocios:

Uno, es una planta remota de generación, donde con equipos de muy alta eficiencia pueden bajar hasta el 15 o 20% las tarifas. El otro, es un sistema de cogeneración, con este los ahorros pueden llegar al 50 o 60%, por el hecho de que se reducen los costos de transmisión de energía eléctrica, debido a que es en el sitio y así se aprovecha el calor de rechazo para generar una energía complementaria, que se aplica en los procesos industriales de las plantas.
Pero el inicio de las actividades de Primero Energía se remonta ocho años atrás, cuando prestaban servicios a CFE para hacer más eficiente la operación de las plantas carboníferas en Sonora. Entonces, recuerda el Ingeniero Rojas, le propusieron a la Comisión instalar un equipo para operar en línea, con sensores e inyección de agua a alta presión, un sistema dinámico que mantenía en todo momento trabajando las calderas.
“Todo esto tiene dos beneficios: primero, consumes menos combustible; y segundo, contaminas menos, al reducir la combustión de carbón, reduces las emisiones”, señala.
Ese fue el primer proyecto que les abrió la puerta para después, explorar en la generación de energía e incluso vendérsela. Punto en el que ahora están.
Un proyecto viable
El objetivo de esta empresa es generar energía al menor costo para sus clientes.
En México el 25% de plantas trabajan con combustóleo, uno de los generadores más contaminantes en emisiones. En Sonora el 75% de la energía que se genera es con termoeléctricas convencionales, es decir queman combustóleo.
“La urgencia de convertir esas plantas a gas natural o sustituirlas por plantas que consuman gas natural, es algo que adquiere relevancia en la medida que necesitas reducir los costos de generación. El 90% del costo del kilowatt que se genera está asociado al combustible, de ahí la importancia de salirse de esa tecnología y es donde está la oportunidad a nivel nacional”, dice Rojas.
En este sentido, y luego de la aprobación de la Reforma Energética por el Congreso de la Unión, buscan participar en proyectos como los recién anunciadas por CFE. Hay proyectos para plantas de ciclos combinados para Sonora, Sinaloa y Nuevo León, las cuales reemplazarían a las que todavía usan combustóleo. Otros son gasoductos, necesarios para las plantas.
“Son proyectos para fortalecer la estructura de transmisión de la energía y su distribución. Son los tres paquetes que son 16 proyectos de inversión que suman casi 5 mil millones de dólares que va a licitar la CFE en los próximos días”, precisa.
El nuevo momento para la energía
Aunque parecieran lejanos, todos estos proyectos ligados a la Reforma, van a impactar en la población. La competitividad, es la palabra clave hacia donde apunta el CEO de Primero Energía.

“Todas las reformas convergen a ese concepto y obviamente en la medida que México es más competitivo puede tener un mejor acceso al crecimiento más generalizado, armonizado, porque podrá tener una capacidad de competencia en el mercado internacional”.
Un proyecto que impulsan y avizoran como punta de lanza es el “Parque Energy Shelter”, ubicado en el municipio de Agua Prieta, Sonora.
“Es una planta que estamos construyendo que va a llegar a los 100 mega watts de generación. Tiene tres etapas: La primera son dos paquetes de 30 mega watts, previsto para entrar en operación en verano del próximo año —entre agosto y octubre—. Para diciembre del 2015 el tercer paquete de 40 mega watts”.
Para poder asegurar la generación de ese volumen de energía eléctrica, la empresa realizó un contrato por 20 años con una compañía norteamericana —la principal surtidora de gas a la red de México—. “La vamos a evaluar, porque estamos construyendo una subestación de transformación y enlace, para subir esa energía a la red de CFE y distribuirla en los centros de demanda”.
El plan, por sus características, está pensado para la industria. Porque son los que tienen el consumo, en términos de volumen, más alto. Sin embargo, como ya se mencionó, todas estas iniciativas impactan de manera general y eventualmente propiciará la disminución en el costo en todo el mercado.
“En el momento que CFE resuelva convertir las plantas a gas natural, que construyan más presas, se mejore la plantilla de generación, y se resuelva las pérdidas que se tienen en la transmisión y distribución de la energía eléctrica, eso va incidir en la reducción de los precios al consumidor final”, reitera ante el cuestionamiento directo.
“Nosotros por ejemplo, esos 100 mega watts podemos vendérselos a CFE a un precio más competitivo que lo que ellos producen porque nada más es con gas, no es ciclo combinado, o puedo vendérselo a una serie de empresas donde les puedo estar trasladado una reducción de su costo de energía del 20%, eso puede pasar a partir de fines de este año que ya estemos produciendo”.
Así, en Sonora la generación de energía eléctrica ya es posible, pero también la reducción de los costos es una realidad cada vez más cerca y más limpia.