Noticias_Recientes

Epidemiólogo alerta de rickettsia por lo rápido y peligroso de la enfermedad

El problema de la rickettsia es más grave de lo que se piensa, por el rápido y peligroso desarrollo de la enfermedad, el cambio en la convivencia del hombre con un mayor número de mascotas, y la gran capacidad de supervivencia del vector transmisor, que es la garrapata, expresó el doctor Salvador Ponce Serrano.

El académico de la Licenciatura en Medicina de la Universidad de Sonora dijo que lo complejo también se refleja en la detección oportuna de la enfermedad, pues además de que existen 25 diferentes tipos de rickettsias, los primeros síntomas se pueden confundir fácilmente con otras cinco o seis enfermedades más comunes, como la gripa.

“La enfermedad se ha hecho muy compleja. Hay más de 25 variedades de rickettsias, además de que el cambio climático, con el aumento de la temperatura, ha propiciado que la garrapata tenga más resistencia al frío, al calor, a la sequedad, y ha cambiado la convivencia social, pues la gente tiene más relación con mascotas, y ahora tiene más perros que hijos”, expresó.

Dijo que la rickettsia es una enfermedad que siempre ha existido, sólo que no había sido reconocida y no se manejaba de manera oficial ni en estadísticas. “Hace 25 años sólo se conocía la rickettsia o fiebre manchada y el tifo, y ahora se han reconocido ya más de 25 variedades”.

Explicó que el virus de la rickettsia, cuando se infecta por el vector al ser humano, se anida en los revestimientos de los tubos de los vasos sanguíneos, en el endoterio, y de ahí afectan las arterias, las venas y la sangre, en particular, dañando la circulación de este fluido en todo el cuerpo y llegando rápida y agresivamente a los órganos importantes.

El epidemiólogo, adscrito al Departamento de Medicina de la Universidad de Sonora, añadió que la rickettsia no sólo se transmite a través de garrapatas infectadas, pues también se tienen registros de que puede transmitirse por piojos y pulgas.

“Algo que también hace grave la situación es que la garrapata, en lo particular, es un animalito admirable porque está bien dotado para aguantar las condiciones difíciles de clima”, expresó al aclarar que no todos estos animales están infectados y tampoco todos transmiten la enfermedad, pues se estima que sólo está contaminado el 3% de ellos.

Recomendó que es importante acudir con el médico al presentar los síntomas de una enfermedad común como la gripa y fiebres altas, pues en un principio es fácil confundir los indicios de una rickettsiosis.

“Debe haber una atención más personal, más directa y en muy corto tiempo con los pacientes para dar el seguimiento, pues la enfermedad, atendiéndose a tiempo, es 100% curable”, apuntó.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Ante la situación que actualmente se presenta con los casos de rickettsiosis, las autoridades de Salud deben trabajar en un programa social con la higiene de los perros y promover la cultura de mantenerlos limpios, recoger sus heces, vacunarlos, ponerlos en lugares aseados.

“Es una asignación pendiente de los ciudadanos y también de las autoridades de salud”, añadió, aunque reconoció que es difícil porque son muchos perros y donde quiera hacen caca y está llena de bacterias, parásitos, y son toneladas diarias las que se generan por la cantidad de perros que hay en la ciudad”.

Ponce Serrano dijo que al cierre del 2014, se registraron 81 casos de rickettsiosis más conocida, que es la de la fiebre manchada, y de otras fueron 59. “Y éstas son sólo a las que se les dio seguimiento”.

Añadió que hay mucho que hacer al respecto, como es a largo plazo la investigación; a mediano plazo, la promoción de la salud en el ámbito social, por parte de las autoridades, y el cambio de conducta por parte de los dueños de las mascotas, y a muy corto plazo, la atención médica con seguimiento muy de cerca del paciente.