General

Espejos de nosotros en conjunto; Murales en Hermosillo

Por Emilio Martínez

El muralismo mexicano es, sin duda, el movimiento artístico, social y político con más impacto en la creación de un imaginario colectivo para la sociedad mexicana en general. Desde la Revolución hasta la lucha de clases y la reivindicación del indígena. Mucho se habla de este movimiento, pero primeramente conozcamos sus orígenes. El muralismo mexicano, como movimiento, nace en 1921 gracias a José Vasconcelos, quien en dicho año asume el cargo de Secretario de Educación Pública durante el mandato del presidente Álvaro Obregón. Entre los pintores impulsados por Vasconcelos se encontraban Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, quienes fueron los máximos exponentes del muralismo mexicano en su época. El muralismo es ahora, a 100 años de su inicio, inseparable del quehacer artístico y cultural en nuestro país, es la forma de expresión artística popular más contundente y quizá más reproducida en el país. Transforma los espacios, nos refleja y nos da nuevas formas de vivir, de pensar y de recorrernos unos a otros.

Hace no mucho, quizá unos 8 años, una gran ola de creación de murales en nuestra ciudad capital comenzó a trastocar y recuperar muchos de los espacios ‘grises’ a los que ya estábamos acostumbrados (sobre todo en la zona centro). El último de estos fue el camellón y el puente sobre Blvd. Luis Encinas y Rosales; la transformación fue evidente e irreparable para un espacio que permaneció en abandono y descuido ahora posee llamativos colores lo que hace una impresión sin igual en quien sea que pase por el lugar.

 

Colores del Desierto

Este mural en el puente bulevar Luis Encinas posee imágenes del borrego cimarrón, colibrí, serpiente cascabel, abejas, sahuaros y el desierto de Sonora, probablemente sea en muy poco tiempo (al estar en la intersección más transitada del estado) uno de los murales más vistos y apreciados de la ciudad.

Esto nos da la excusa para recorrer, rememorar o difundir algunos de los murales más importantes e imponente que están colocados sobre el sol de Hermosillo:

 

Mural Banco de Ropa

Los más vulnerables

El primero a revisitar es aquel puesto sobre la totalidad de la superficie del Banco de Ropa de Hermosillo, siendo este uno de los murales más grandes sobre el corredor artístico sobre la calle Sufragio Efectivo en la colonia Centro. El mural es representativo de las poblaciones vulnerables, a quienes abraza; las infancias, la vejez, las madres, los indígenas. El cambio en el sitio fue tan grande en el que han sido sedes diversos festivales locales que promueven la música, el arte, el teatro, la fotografía, entre otros.

 

Fin de Siglo

Mural en la Unison

Otro importante mural denominado “Fin de siglo”, aunque un poco escondido, es el que se exhibe en la Biblioteca Central de la Universidad de Sonora. Elaborado por el pintor etchojoense Fernando Robles para representar a México en el festival internacional de ganadores del primer premio «Paleta de oro» en Cagnes Sur Mer, Francia, en 1982, el mural fue realizado en el piso del patio mayor de la escuela de Bellas Artes, en París. Con dimensiones de 10 metros de largo por 2.15 metros de ancho; en la obra se utilizó pintura acrílica sobre politoile que es una mezcla de algodón, papel y fibra de enorme flexibilidad, que gracias a eso pudo ser exhibido en varios países y hasta utilizado como escenografía, para finalmente, encontrar su lugar definitivo en la biblioteca de nuestra Alma Mater. Actualmente, es reconocido como uno 10 murales más importantes del país.

 

Arte minero

Otra de estas intervenciones más recientes, es la obra artística ubicada en el puente de Periférico Sur y la carretera a la Colorada, tardó dos semanas en completarse, siendo el primer mural en la ciudad que representa a esta industria y que está situada estratégicamente sobre la carretera en la que diariamente transitan cerca de mil 200 personas relacionadas con la minería.

Raíces sonorenses

No podemos hablar de murales en nuestra ciudad, si no hablamos de Héctor Martínez Arteche, el gran pintor, escultor y muralista obsesionado con la energía, que pintó el que quizá es el mural más representativo del estado y de su obra en nuestro palacio de gobierno del estado. El mural que fue comisionado por el entonces gobernador Samuel Ocaña García, cubre 490 metros cuadrados de la planta baja del recinto, y es uno de los tesoros culturales más preciados de la región y su historia; en tanto que narra con maestría la historia de los hijos del mestizaje, de las poblaciones originarias, de la transformación de nuestra tierra y nuestro conocer.