Noticias_Recientes

Estos son los pendientes para la estrenada legislatura

Un listado de nueve asuntos centrales para garantizar la igualdad sustantiva y atender de fondo los derechos sexuales y reproductivos, garantizar presupuesto suficiente para la política de género, es la agenda pendiente que habrá de enfrentar la nueva legislatura, según el seguimiento del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad y diversas activistas del movimiento social feminista.

Elsa Conde, de Colectiva Ciudad y Género A.C. afirmó que una tarea inmediata de las 211 diputadas que apenas tuvieron su primera sesión formal, es aterrizar los pendientes de la paridad electoral considerando que en 2016 habrá elecciones de ayuntamientos en 12 entidades del país en mil 212 municipios, especialmente importante por las dificultades de la elección horizontal en ese rubro.

En el mismo sentido señaló que es urgente resolver la iniciativa para prevenir y sancionar la violencia política, que según la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa llegó a extremos inaceptables en las elecciones de 2015.

Ella misma, dijo a SemMéxico, fue amenazada en mayo pasado; refirió que la violencia inicia con la resistencia a incluir a mujeres en las listas electorales al 50 por ciento, pasando por la amenaza, el hostigamiento hasta el asesinato.

La sexualidad

Para la especialista Gloria Careaga, la Cámara ha dejado de lado un año tras otro, la cuestión del derecho a una vida sexual y reproductiva placentera, ello desde 1994 en que México firmó compromisos en la Conferencia Internacional de Población en El Cairo.

Por su parte Daptnhe Cuevas del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, afirmó que dese hace tres años están pendientes al menos dos reformas que pueden garantizar y ahondar los derechos sexuales y reproductivos.

Se trata de la reforma a la Ley de Salud para incorporar un capítulo de derechos reproductivos presentada en 2013 y que dio lugar a una larga discusión, explicó, y dijo que siguen sin resolverse las iniciativas en materia de reproducción humana asistida, a pesar de que hay varias.

Estas iniciativas tienen como objetivo central el control sanitario de la reproducción humana asistida que faculte a la Secretaría de Salud para regular ese control con técnicas médicamente convenientes.

Careaga hizo notar que las legisladoras deben hacer consciencia que la sexualidad en México sigue siendo un tabú al que difícilmente se puede acceder.

Por ello, dijo “no hemos logrado apartarnos de la mirada reproductiva como objeto principal, lo que da lugar a un conjunto de ejercicios erráticos que lesionan la integridad y los derechos de las personas”.

Afirmó que mientras no tengamos una educación sexual fundada en el Estado laico y que responda a las necesidades de la población en los distintos niveles del trayecto escolar esto seguirá repitiéndose.

Agregó que es importante reconocer que la sexualidad es una dimensión más de la vida de todas las personas y que es el Estado quien habría de asumir su responsabilidad para promover y proteger el derecho a su pleno disfrute.

Por su parte, Cecilia Castro García, del Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo y la Igualdad Social A.C., lo que pidió a las bancadas, especialmente la abultada de las mujeres, es “un compromiso abierto, directo y real con la igualdad de género y por mejorar este país para las mayorías”.

Los recursos

Otra cuestión que deberán abordar las bancadas femeninas y masculinas y de todos los partidos políticos es asegurar los recursos para la política de género, especialmente para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, puesto que hay quienes no rinden cuentas respecto a esos recursos que han sido asignados a cada una de las entidades de la República, y que los hay, por ejemplo para la Alerta de Género, según dijo Guadalupe Díaz, del Instituto Nacional de las Mujeres.

Ahora habrá que tener importantes argumentos, dijeron Cuevas y Conde, para evitar los recortes que se temen en función del llamado presupuesto base cero. Ello podría ahondar graves problemáticas.

En ese sentido Claudia Alonso, Directora General Adjunta de Igualdad de Género de la Secretaría de Educación Pública, dijo a SemMéxico que es prioritaria la estrategia del gobierno federal para frenar el embarazo en niñas y adolescentes, al señalar que ello afecta gravemente su salud, su integridad y sus posibilidades de desarrollarse como estudiantes.

Asunto que ya saltó

Esta 63 legislatura tendrá que revisar y rescatar las iniciativas en materia de adopción y venta de menores, que se quedó un punto de acuerdo pendiente de dictamen, dijo Cuevas y explicó que esa es una tarea para la nueva legislatura, agravada ahora por el escándalo de la venta de infantes en el Estado de Sonora, dado a conocer recientemente.

El 28 de febrero de 2013, la diputada Zuleyma Huidobro González del Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa de reformas al Código Civil Federal en materia de adopción, para proteger a la infancia y a la adolescencia.

En la misma fecha el diputado Miguel Ernesto Pompa Corella, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó una iniciativa que señala que “una realidad insoslayable en México, es un sin número de quejas de ciudadanos que aseveran que en diversos hospitales del país, al momento de que nacen sus hijos, son víctimas de robo o secuestro, por parte de bandas criminales en las cuales el mismo personal del hospital es cómplice de este reprobable ilícito conocido como robo de infantes o tráfico de menores”.

No obstante en 2014 la Cámara no atendió este problema a pesar de que Popa Corella presentó una iniciativa para adicionar el artículo 64 Bis a la Ley General de Salud, sin ir a procedimientos penales, para que la Secretaría de Salud pudiera prevenir estos casos. No obstante la iniciativa quedó en el archivo.

Estos asuntos, que dijeron las entrevistadas, podrían considerarse menores, pero es evidente que están en la urgencia de las y los ciudadanos.

Las legisladoras tendrán que luchar frente a “las prioridades declaradas en cada agenda partidaria”, explicó Cuevas, el PAN con la reforma fiscal y el sistema anticorrupción, donde podría incluirse lo del robo de infantes; el PRD y su búsqueda de una reforma fiscal “verdadera” que podría incluir el tema de los recursos para la agenda de género; y el PRI-PANAL-PVEM, de asegurar la reforma educativa con perspectiva de género.

La bancada femenina, la más grande desde 1955 en que fueron elegidas cuatro diputadas federales, además tendrá que pelear en el reparto de comisiones, donde es evidente que no se las dejará llegar tan fácilmente.

Para muestra de ello basta mencionar, según información de SemMéxico, cómo se resolvió la mesa directiva y la Junta de Coordinación Política, con una sola mujer y hasta el 50 por ciento en la secretaría, donde se da la palabra y se toma la votación, asunto menor, pero importante. 

Notimex