Evitar errores con medicamentos en el hogar

Es importante revisar de forma periódica los fármacos para asegurarse de que todos siguen siendo necesarios
Por Dra. Marina Brauer
Es muy importante evitar no almacenar los medicamentos cerca de una fuente de calor, porque puede disminuir su eficacia, al igual que en el botiquín del baño porque el vapor que se genera en el cuarto de baño puede llegar a erosionar los recubrimientos de los fármacos y el calor puede descomponer los principios activos.
La cocina puede ser un buen lugar siempre que se guarden en un lugar fresco y seco, alejado de las fluctuaciones de temperatura.
Asimismo, es muy importante que no estén al alcance de los niños, y jamás fuera de su envase original donde se conservan en buen estado.
Hay muchos fármacos que deben conservarse a temperaturas de entre 20 y 25 grados según la Farmacopea de Estados Unidos y por lógica de nuestro país.
Se han hecho diversos estudios y se ha comprobado que muchos medicamentos que están indicados a un número muy grande de pacientes como son las aplicaciones de la insulina se utilizan de manera incorrecta y además las personas no siguen las instrucciones precisas de los horarios y cuando deben ingerir sus alimentos, asimismo no conservan en un lugar seguro dicho medicamento, además es vital que siempre tengan una identificación en el pulso donde se especifique que son Insulinodependientes y cual fue la hora que se aplicó, en caso de una emergencia los paramédicos o ambulantes tengan esa información para evitar la aplicación de un suero glucosado y evitar un choque que puede ocasionar el fallecimiento de dicho paciente.
Todos los pacientes en especial si son de la tercera edad les deben dar por escrito la hora de tomar sus medicamentos y cuales son en ayunas y los que no se deben combinar. En estas personas nunca deben dejar sus medicamentos fuera de sus envases originales y verificar las fechas de caducidad porque es muy común que almacenen medicamentos y después no recuerdan cuando se les indico. En el caso de las píldoras que sean muy grandes y se trituran porque les cuesta tragarlas, informan los expertos que algunos fármacos tienen un recubrimiento de liberación prolongada u otros mecanismos similares, y si optan por triturarlos obtienen básicamente toda la dosis de golpe.
Es importante revisar de forma periódica los fármacos para asegurarse de que todos siguen siendo necesarios y satisfacen sus necesidades actuales, asimismo informar a su médico tratante si adicionaron algún complemento o vitamina que él no indico.
Es importante deshacerse de los medicamentos de forma responsable si no han caducado se pueden obsequiar a los Centros de ayuda o la Cruz Roja para las personas de escasos recursos. Si ya tienen fecha de caducidad, sellar los envases y colocarlos en bolsas de plástico nunca en residuos de alimentos porque los gatos o perros pueden romper las bolsas y consumirlos, utilice un marcador para cubrir con tinta si tiene información del paciente.
Las personas que toman ansiolíticos o tratamientos antidepresivos nunca deben tomar plantas herbales relajantes, no ingerir bebidas alcohólicas, café, o colas. Asimismo, se les debe indicar que no utilicen equipos de alta tensión, punzo cortantes o cualquier otro instrumento que pueda poner en peligro su vida o los de sus compañeros de trabajo.
Recuerde el consumo de medicamentos no indicados por su médico tratante puede poner en riesgo su vida, evite el consumo de medicamentos que le obsequió un familiar o amigo porque a él les sobraron, en especial los antibióticos, y antidepresivos, algo común en nuestra ciudad.
Algunos síntomas se deben a las deficiencias alimentarias que por lo general no son graves, pero se dan con frecuencia y pueden presentar algunos síntomas que pueden notarse en ocasiones y no responden a ninguna alteración del organismo y pueden deberse a que el cuerpo echa en falta alguna vitamina. Con la siguiente información usted puede encontrar las fuentes donde se pueden, obtener los nutrientes reseñados y cuidar así su alimentación.
Vitaminas y fuentes de obtención natural
*A: yema de huevo, pescado graso, zanahoria, calabazas verduras de hoja verde y chabacanos. Su falta produce dificultad para ver de noche, contagios frecuentes, infecciones, respiratorias.
*C: verduras frescas en especial frutas cítricas, kiwi, guayabas. Su carencia. cansancio frecuente: encías irritadas, dolor en las articulaciones: mala circulación.
*B1, B2, B6, B12: Carnes magras, frutos secos, legumbres, pescados huevos, cereales integrales. Malestar general: tendencia a engordar (por acumulación de toxinas), anemia, irritabilidad, labios resecos.
*Ácido Pantoténico: todo tipo de carnes, vegetales y frutos secos. Adormecimiento y picor en los dedos de los pies, náuseas: dolor abdominal cansancio.
*Biotina: yema de huevo, mantequilla, pescado azul, hígado. Alopecia: problemas de la piel (dermatitis), uñas frágiles y quebradizas: dolor muscular insomnio.
*Ácido Fólico: Verduras de hoja verde, brócoli, coles de Bruselas, legumbres, germen de trigo. Mala absorción intestinal: anemia megaloblástica: defecto del tubo neural en el feto.
*D (Calciferol): Huevo, pescado, atún, salmón, sardinas, lácteos bajos en grasa, queso de cabra. Debilidad muscular, mala calidad ósea, (porque si falta no se asimila el calcio) tendencia a la obesidad y (según los últimos estudios) mayor riesgo de cáncer.
*E (Tocoferol): frutos secos, germen de trigo, semillas ajonjolí, calabaza, girasol, aceites vegetales. Anemia y daño en los nervios en aquellas personas que no pueden asimilar las gasas: dificultad para coordinar movimientos (ataxia): envejecimiento prematuro
*K: Verduras de hoja verde, brócoli, coles de Bruselas, alfalfa, berros, leche, yema de huevo, algas. Mala coagulación de la sangre y tendencia a hemorragias.
*Calcio: Sardinas de lata, productos lácteos, semillas y verduras de hoja verde. Su falta produce huesos frágiles (osteopenia y osteoporosis), trastornos del crecimiento.
*Magnesio: Cereales integrales, legumbres, frutos secos. Irritabilidad, vértigo, problemas musculares. Este mineral se relaciona con un mejor funcionamiento del cerebro.
*Potasio: Aguacate, fruta fresca y seca, plátanos, papas. Trastornos musculares que pueden ser severos si el déficit es importante. El equilibrio sodio/potasio es fundamental para evitar Hipertensión.
*Sodio: Sal de mesa, anchoas y carnes. Somnolencia, dolor de cabeza convulsiones.
*Fósforo: Leche, queso aves, pescado, mariscos, frutos secos, semillas, cereales integrales. Debilidad, dientes frágiles, mala flexibilidad de las articulaciones, cansancio. Tener la glucosa alta puede provocar su déficit.













