Falla TLC a población del campo
Los tratados y acuerdos de libre comercio han servido para generar que el campo en México sea más productivo, pero el desarrollo no ha alcanzado para aliviar la pobreza que persiste en esas zonas, dijo Eduardo Bours, director general de Agropecuaria BL.
Especialmente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido un excelente trampolín para potenciar las exportaciones agroindustriales, como la papa, el pollo o la leche, pero la población que vive y trabaja en el sector no ha modificado mucho sus condiciones de vida, dijo este empresario que formó parte del equipo negociador de dicho acuerdo.
«Mucha gente dice que el TLCAN no sirvió para sacar la pobreza del campo pero ese no era el objetivo del tratado», dijo durante el seminario «TLCAN: a 20 años de su entrada en vigor».
«De lo que se trataba el acuerdo, y de lo que se sigue tratando hoy en día, es que llegaran los empleos en diferentes regiones del País, generando valor agregado, llevando a las empresas agropecuarias para poder sacar esa gente de la miseria en la que vive, y que va a seguir haciéndolo si sigue sembrando una hectárea en la que viven cinco vacas y no les presentamos una solución».
Según este empresario, lo que se planteó cuando se diseñó el TLCAN fue un modelo que permitiera ampliar la capacidad productiva y de comercialización del agro y la industria.
Sin embargo, falló que a la par que se impulsaba la actividad económica se trazaran políticas de redistribución y mejora social, al grado que las condiciones de vida de los jornaleros no han tenido gran avance.
«Se confunde la política agropecuaria con la política de combate a la pobreza extrema, una cosa es la política agropecuaria comercial que tiene que competir y ser ganadora y tiene que ver con factores de competitividad y otra es cómo atacamos el problema de pobreza extrema», explicó Bours.
«Gran parte del presupuesto de las políticas de desarrollo social están enfocadas al combate a la pobreza extrema y hay una secretaría que se dedica a ello y es la campeona en recibir premios de combate a la pobreza, pero la pobreza ahí sigue».
El especialista mencionó que a pesar de ciertos avances que se han tenido para mejorar la competitividad, el campo sigue teniendo problemas y que no necesariamente están ligados a la manera en la que opera el proceso agrícola.
Entre las barreras comerciales que enfrenta el sector mencionó malas carreteras, malos puertos, altos costos de transacción, retenes militares que bajan el producto caja por caja y arruinan la red de frío y largas colas de espera en frontera para poder pasar hortalizas.
«Se siguen sacando acuerdos y acuerdos, ¡ya párenle! ya tenemos suficientes, incluido con el socio más importante de todos, mejor es necesario ver cómo sacar provecho de los que tenemos antes de sacar nuevos, de ver cómo dar más competitividad al País para beneficiarnos de lo que ya tenemos», precisó Bours.
REFORMA