GeneralPrincipales

Familias de antibióticos

La Organización Mundial de la Salud (OMSS) calcula que las hierbas curativas son la medicina principal de dos tercios de la población mundial
La Organización Mundial de la Salud (OMSS) calcula que las hierbas curativas son la medicina principal de dos tercios de la población mundial

Cuando se hace un buen uso de los antibióticos, apenas se producen infecciones de bacterias resistentes

Por Marina B.

La Organización Mundial de la Salud (OMSS) calcula que las hierbas curativas son la medicina principal de dos tercios de la población mundial, es decir, unos cuatro mil millones de personas.

Las plantas medicinales  existían mucho antes de que apareciera el primer ser humano en la tierra.

La palabra hierba viene del latín herba. Técnicamente, las hierbas son plantas que se marchitan cada otoño y que nos son arbustos ni árboles. Para herbolario, “hierbas curativas” incluye todas las plantas con propiedades medicinales.

 

Antisépticos que cuidan la flora

Tenemos a nuestro alcance y casi a diario el manejo de agua y jabón como disolución de arrastre lo que es útil en infecciones de orina, limpieza de heridas. Además existen alimentos, plantas y condimentos de propiedades antimicrobianas que a la vez protegen la flora habitual para combatir las infecciones sin dañar el organismo.

*Alimentos: ajos, cebollas, puerros, rábanos, zanahorias, cítricos (limón, naranjas, toronjas etc.), miel, lácteos, (yogur, kéfir y quesos fermentados).

*Condimentos y especies: pimentón, azafrán clavo, canela, pimienta, nuez moscada.

*Plantas: tomillo, romero, orégano, menta, poleo, hierbabuena, albahaca, perejil, salvia, hinojo, anís comino, pino, eucalipto, ginkgo.

*Resinas: incienso y mirra.

*Leche materna: contiene lactoferrina con poder bactericida contra varios microorganismos.

El tratamiento naturista se basa en el uso de plantas medicinales y la observación del paciente. Respeta la fiebre, recomienda el ayuno como parte del tratamiento acompañado de jugos de frutas frescas como el limón y otros cítricos, jugos de verduras entre ellas el ajo y la cebolla.

Cuando se hace un buen uso de los antibióticos, apenas se producen infecciones de bacterias resistentes.

Es irresponsable ignorar las consecuencias comunitarias y ecológicas que se derivan de los tratamientos antimicrobianos individuales. La vida de la especie humana depende íntimamente de una flora bacteriana normal y nuestra flora, su equilibrio y sus resistencias dependen a su vez de la flora que la rodea.

La evidencia indica que los microorganismos intestinales de los animales y de los seres humanos forman un ecosistema interrelacionado, en el que una actuación en cualquier punto puede afectar todos los demás. Así siempre que las bacterias patógenas topen con uso continuado de antibióticos, aprenden, se adaptan y se vuelven resistentes.

Las bacterias resistentes resultantes de esta práctica no se limitan a permanecer en los animales en los que se desarrollan.

No hay bacterias de la vaca, el cerdo, o del pollo. Por lo que a microbios se refiere, los humanos junto con el resto del reino animal, pertenecemos a un ecosistema gigante. Las bacterias que crecen en el intestino, de una vaca o de un cerdo, pueden acabar colonizando nuestro cuerpo.

Sinusitis agua: el antibiótico más utilizado la amoxicilina. Como medida general se pueden tomar analgésicos y realizar lavados nasales con tomillo y sal aplicados con un gotero, seguidos de vapores de tomillo o malva. Otra opción es añadir al agua del lavado esencia de árbol de té y extracto de toronja.

Otitis media aguda: aunque se resuelve de forma espontánea en más del 80% de los casos, se suele abusar de la amoxicilina y del tratamiento sintomático con analgésicos y antiinflamatorios. En su lugar se puede tomar manzanilla en infusión (verificando que no sean sensibles a dicha planta) o tintura de equinácea  tres o cinco veces al día si es de homeopatía, si es cápsula 3 al día en personas adultas. Para el dolor se puede aplicar unas gotitas de aceite de oliva con ajo cocinado a vapor, se filtra y se aplica.

Bronquitis aguda: Los antibióticos más usados son la claritromicina pero solo se indican en cuadros graves, en presencia de esputo purulento o en pacientes con morbilidad o inmunodeprimidos. En general se recomienda suprimir el tabaco, usar vaporizadores de agua y asegurar una buena hidratación oral. Para ello conviene beber abundantes líquidos (más de 2 litros al día), tomar ajo (dos dientes al día), cebolla cruda, o a vapor con miel de abeja, jugo de limón, infusiones de tomillo, eucalipto, menta jengibre o saúco. La inhalación de vapor de agua se realiza mientras se beben líquidos calientes facilita la respiración nasal de secreciones.

Infecciones urinaria en la mujer: Se usa fosfomicina, amoxicilina, nitrofurantoina, de los que se suele abusar en infecciones de repetición. Antes de utilizarlos se debe realizar un antibiograma. Se recomienda una dieta de frutas frescas, arándanos, moras, limonadas, o infusiones de tomillo.

Forunculosis: Se usa penicilina y eritromicina: Se debe limpiar perfectamente la herida, se lava con infusión de tomillo, o aplicaciones de aceite de árbol. Se puede aplicar arcilla sobre una gasa.

Recuerde siempre que exista una infección se debe consultar al especialista y no consumir ningún antibiótico que le sobró o le obsequiaron y sobre todo evitarlos en niños, personas de la tercera edad o con tratamientos específicos como radiaciones, quimioterapia etc.

CUIDENSE MUCHO Y HASTA LA PRÓXIMA BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.