La Revolución Cubana de Fidel Castro que de anti-feudal, anti-oligárquico, y anti-imperialista, acabó en el Socialismo. No hubo Nacionalismo
Por Enrique “Kiki” Vega Galindo
Fidel Castro Ruz surgió como una figura polémica, en el ámbito de la política internacional, justo en el cisma que se presentaba entre la división del bloque soviético de la URSS y la República Federal Alemana (la Occidental). Quienes intentaban llegar a un acuerdo bilateral para negociar la paz entre ellos mismos e intentar apaciguar a su vez a otros países que temían el revanchismo de los Nazis. Checoeslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Hungría y Rumania estaban a la expectativa en que sucedería en 1970 si no llegaban estas dos naciones a un acuerdo de pacificación. Principalmente por el temor de que alguna de estas dos naciones se decidiera a utilizar los avances científicos alemanes aplicados a las armas de exterminio global. Su preocupación se centraba en que ya no querían una Tercera Guerra Mundial. Estos países volteaban y veían a una América Latina dominada y sojuzgada por el Fascismo de la Dictadura Militar. A unos Estados Unidos que estaban solapados por Francia, Italia y Holanda para intimidar con su sucia agresión a los países de la Indochina como lo eran Camboya, Laos y Vietnam.
El teatro de las negociaciones de paz entre la URSS y la Alemania Federal, surgieron gracias a un acuerdo de paz en el Medio Oriente, la expectativa de Japón, quien esperaba no interviniera China en el conflicto político-geográfico, que a su vez le pusieran un alto a la intervención yanqui en su aventura política en el Sudeste Asiático. Justo en este momento histórico nació la figura de Fidel Castro. Un hombre engendrado por la historia.
A este bloque hegemónico se le denomina Imperialismo. Política de dominio de origen Inglés. En contra de este sistema de dominio surgen como alternativas: la guerrilla y la nacionalización. Ambas políticas consideradas como reaccionarias por el Imperialismo. En un principio la guerrilla surgió como una alternativa no solo en América Latina, sino a nivel mundial. Pero poco a poco empezó a descender. Además no era una alternativa en plenitud para el ejercicio de la soberanía. La nacionalización en cambio es una palabra de orden. Es lo que los gobiernos de América Latina necesitan para poder progresar sin la influencia del imperialismo yanqui. Los países nacionalistas son libres y soberanos. No hay términos medios. El Nacionalismo acaba con los monopolios de poder.

Pero la Organización de las Naciones Unidas controlada por la CIA y la KGB, no permiten que la división entre los dos mundos: el Imperialista y el Tercer Mundista o subdesarrollado se junten. Existe un punto meridiano para impedir la movilización de las masas congregadas en torno a un mercado consumista controladas por el capitalismo y la iniciativa privada, que impide a toda costa la nacionalización de los recursos naturales en especial los energéticos como lo viene a ser el petróleo, o el cobre.
Lázaro Cárdenas lo intentó pero su proyecto no progresó. Lo mismo quiso hacer Salvador Allende con el cobre. Ambos mandatarios fueron acusados de rebeldes por el Imperialismo al intentar poner énfasis en sus discursos políticos, que incitaban a que los pueblos oprimidos por décadas de América Latina a buscar su verdadera independencia. Millones de latinoamericanos escuchaban ávidos hablar y manifestar su filosofía política. Que estaban dispuestos a sacrificar su libertad para luchar por la soberanía de su Nación.
Uno de estos individuos los fue Fidel Castro quien junto con Ernesto “Che” Guevara, intentaron pasar de la guerrilla a la nacionalización. Fidel se quedó en Cuba a defender su proyecto. El Che, quiso continuar la guerra de guerrillas. Los pueblos también aprenden de sus enemigos. En la última década los latinoamericanos, asiáticos y africanos han aprendido más de sus saqueadores y explotadores, de los opresores de su libertad, de las riquezas de los partidos políticos. Los movimientos revolucionarios, en su momento dado tienden a dividirse, y se debilitan ante el enemigo. Coyuntura que aprovecha el capital privado para adjudicarse en sus filas a sus adversarios, y aprovechar la sabiduría de las masas y la ciencia de los pueblos, que al final son la realidad de los hechos.
Fidel Castro durante largos años en el poder que al final se convirtió en una Dictadura, logró fermentar en la mente de las masas y la maduración de los pueblos que vivir con los escasos recursos de su país sin la influencia externa se puede vivir bien. No importa que el Nacionalismo sea llamado, Marxismo o Comunismo. Se pone duro como una roca. Por supuesto que las masas se impacientan al ver que no todo es color de rosa, que persiste la pobreza, la ignorancia. Que las leyes que les impone el Nacionalismo de todos modos los obligan a la tributación.

La Revolución Cubana de Fidel Castro que de anti-feudal, anti-oligárquico, y anti-imperialista, acabó en el Socialismo. No hubo Nacionalismo. Los Estados Unidos tras largos años intentó amputar la mano que extendía su ayuda a la lejana Cuba. Pero la Heroica Isla Caribeña sobresalía en todo el continente americano. Estados Unidos por mas intentos que ha hecho de aislarla del resto del mundo. Bloquearla, sabotearla, invadirla, debilitarla. Tratar de postrar a su pueblo de cuclillas para que cayese muerto de hambre. Esa fue la meta de los Estados Unidos.
La Europa Socialista en cambio vio en Cuba una alternativa para expandir sus mercados. Vio en la caña de azúcar su mejor alternativa. En la riqueza de sus mares. En la belleza de sus playas. Los rusos y los chinos construyeron puertos modernos. Instalaron misiles nucleares. Armaron a Cuba con equipo sofisticado. Aviones supersónicos. Al adueñarse de los mares cubanos, acabaron con la piratería imperialista principalmente la de España. El boqueo fracasó. El que los idiotas pretendan negarlo deben también negar que el imperialismo es un fracaso. Chile, Perú, Trinidad y Tobago, Las Tres Guayanas, Jamaica y Barbados. Fueron los principales aliados de la Revolución Cubana. El régimen cubano lucha por su emancipación definitiva.
Los bloqueos aéreos y marítimos de Estados Unidos jamás funcionaron. En Cuba aterrizan aviones y atrancan buques, barcos y cruceros de todo el mundo. La Revolución Cubana está plagada de errores y fracasos que aún no se han podido solucionar. Pero retoma su rumbo y cambia de dirección. Vietnam aplaude su libertad. Los jóvenes universitarios aplaudieron en su momento el discurso de su líder la Señora Nguyen Thi Binh. Los negros afro-americanos vieron en Ángela Davis a su redentora. Símbolo del movimiento revolucionario de los negros norteamericanos. Salvador Allende despertó la consciencia de los chilenos. La nariz de Charles De Gaulle revoluciono a los franceses, y la melena despeinada de John F. Kennedy revolucionó a los hippies.
Fidel bajó de la Sierra Maestra con su fusil en la mano. Salvador Allende bajó de Los Andes con las urnas. Pero a quien realmente le tocó darse un buen round contra los Estados Unidos fue Fidel Castro. Más de cien grandes corporaciones de Wall Street se juntaron en un banquete, para discutir aquellas dueñas absolutas de los destinos y riquezas de Cuba y América Latina, y crear una estrategia para ser adoptada contra la ola del nacionalismo que amenazaba con tragarse sus ganancias. Sostenían en su discurso: “…los países en vía de desarrollo deben de comprender que los conceptos de soberanía y dignidad nacional no pueden eliminar ni eliminaran la complejidad de la interdependencia económica…”.
Los conflictos en América Latina no han terminado. Ni se acabarán. Las corporaciones multinacionales siempre han tratado a la soberanía y la dignidad de un pueblo como mercancías. La muerte de un líder revolucionario como Fidel Castro es una herida de muerte para un país pobre como Cuba, quien era como un límite donde empieza un pueblo y termina el otro. Los árabes tienen su propio territorio y lo defiende con la muerte. Solo Cuba puede llevar a los tribunales de la historia la imagen de Fidel Castro. En eso estriba la soberanía de un país de origen.
Para la mentalidad de los cubanos el concepto de imperialismo está muy bien definido. Conocen el significado de una barrera. Entienden como ninguna otra nación lo que significa liberalismo. Nadie como ellos comprende el termino libre empresa. Pero lo más importante y significativo dentro de su cultura y educación que aprendieron en las escuelas, universidades y escuchando a sus líderes hablar en las plazas públicas: conocen hasta el más mínimo detalle de los Estados Unidos.
*El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador.
Protegido por Derechos de Autor. Prohibida su reproducción total o parcial.