Destacada

Frenan “aplanadora” de Morena en el Congreso

Por Gerardo Moreno

El martes pasó algo que muchos no creían posible luego de los resultados electorales del primero de julio en Sonora. Los legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encontraron en sus propios aliados el impedimento para hacer toda su voluntad en el Poder Legislativo y se abrió la necesidad de recurrir a la política.

Esto al no poder imponer a los perfiles que eligieron en los cargos directivos del Congreso, al no lograr las dos terceras partes de los diputados que requerían (22 de 33 votos) en la sesión del martes dos de octubre.

En la discusión, que duró más de dos horas y media, unos defendían la autonomía del Legislativo, mientras que otros pedían respeto a la legalidad y a un resolutivo de suspensión provisional emitido por el Tribunal de Justicia Administrativa.

Al final la votación se hizo de forma nominal quedando 21 a favor y 12 en contra. Inmediatamente se llamó a un receso de cinco minutos, para que regresando fuera peor, pues el diputado Orlando Salido del Partido de Trabajo y Luis Mario Rivera del Partido Verde cambiaron el sentido de su voto de a favor a en contra, quedando 19 a 14, desechando el punto.

Aquí fue decisivo el voto de los cinco Legisladores del Partido del Trabajo porque fueron divididos: Norberto Ortega Flores y Filemón Ortega Quintos votaron a favor, mientras que Rodolfo Lizárraga Arrellano, María Magdalena Uribe Peña y Orlando Salido Rivera en contra.

Así como las bancadas minoritarias del Congreso superaron a la mayoría de Morena y Encuentro Social, con cinco votos del PRI, tres del PAN, los tres del PT, dos de Nueva Alianza y uno del Verde.

Antecedentes

Primero, con el gran apoyo que consiguió Andrés Manuel López Obrador en las urnas, en Sonora la Coalición “juntos Haremos Historia” (conformada por Morena, PT y PES) ganó con amplia mayoría 20 de 21 distritos electorales. 

Después de la repartición de diputaciones plurinominales, la Coalición se quedó con 21 diputados (10 de Morena, seis del PES y cinco del PT); el PRI con cinco; tres el PAN; Panal con dos; y una para MC y el Partido Verde; de estos últimos todos pluris salvo Fermín Trujillo de Nueva Alianza.

Sin embargo, el ocho de agosto los diputados de la anterior Legislatura, principalmente la bancada del PRI y del PAN, aprobaron una serie de reformas constitucionales que obliga, entre otras cosas, que cualquier reforma, nombramiento o punto de acuerdo importante debe ser aprobado por las dos terceras partes de los diputados y no por la mitad más uno como antes estaba. Por eso Morena ocupaba 22 votos el martes para imponerse.

El conflicto

Cuando entró la nueva Legislatura, se dio a conocer que el anterior presidente del Congreso, Rafael Buelna Clarck giró una supuesta circular fechada el 10 de septiembre donde despedía a varios directores y subdirectores del Congreso con efectos para el día 18.

Ante esto la presidenta de la Mesa Directiva, decidió ordenar que fueran desalojados, mandó cambiar cerraduras de sus oficinas y les impidieran el acceso. De ahí comenzó un pleito de declaraciones, litigios, acusaciones, denuncias penales y resolutivos en ambos sentidos.

Donde los diputados de Morena, principalmente su coordinadora Ernestina Castro Valenzuela, aseguraba que su despedido era un acto consumado y por eso deberían nombrar nuevos directivos; alegaban que es un derecho de la actual legislatura por la autonomía y separación de poderes y eso fue lo que decidieron los ciudadanos el primero de julio.

Mientras los trabajadores y su abogado, aseguraban que su cese era una ilegalidad pues en base a la Reforma del ocho de agosto solo podían ser removidos por una causa grave y debía ser ordenado por el Tribunal de justicia Administrativo.

Cada bancada por su lado

El mismo presidente del Partido Morena, Jacobo Mendoza, declaró en varias ocasiones que la Coalición Juntos Haremos Historia era una alianza electoral donde al final cada partido podría —y así pasó—, conformar su bancada y manejar su propia agenda de temas.

Pero ahora que los votos del PT les impidieron hacer su voluntad dentro del Congreso, el mismo presidente de Morena declaró que lamentaba que los tres diputados del PT traicionaran la coalición y apoyaran al PRI y al PAN, que decepcionaron a los votantes y ya no representaban a la “Cuarta transformación”.

Ante esto, tanto el coordinador del Grupo Parlamentario del PT, Rodolfo Lizárraga, y con el respaldo de la presidenta del partido, Ana Gabriela Guevara, aseguraron que siguen en el proyecto de Andrés Manuel, pero deben cumplir la ley para no hacer lo mismo que criticaban en el pasado.

Los perfiles propuestos por Morena

El domingo 30 de septiembre se publicó la Gaceta Parlamentaria de la sesión del martes dos, en la orden del día se incluía un punto de acuerdo para nombrar nuevos directores y subdirectores, sin embargo, el texto no se incluyó. Incluso, según lo comentado por el coordinador del Grupo Parlamentario del PT a los diputados les entregaron la copia del texto cinco minutos antes de la sesión.

En la propuesta, como lo señaló el diputado priista Jorge Villaescusa Aguayo, venían personas con afinidad al partido Morena, dejando de lado el Servicio Profesional de Carrera.

Por ejemplo, Adolfo Salazar Razo quien era propuesto como Oficial Mayor fue representante de Morena ante el IEE y de la Coalición ante el INE.

Martín Gerardo Murrieta, quien buscaba ser director administrativo, ha estado en el equipo de colaboradores de Andrés Manuel y Morena desde el 2005.

Julio César Navarro, quien buscaba ser Contralor, está registrado como Consejero Político Nacional de Morena.

Renso Daniel Sabori, quien buscaba ser subdirector de Tesorería, era el coordinador de la Secretaría de Jóvenes de Morena.

El resto de la propuesta son: René Domínguez Acuña, subdirector de documentación e información legislativa; Liz Adriana Ayón Domínguez, subdirectora de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional; Luis Guillermo Sau González, subdirector de Informática; Alexa Gómez González, subdirector de Control Presupuestal; Rogelio Baldenebro Arredondo, sub director de Proveeduría y Servicios Generales (hermano de Manuel Baldenebro, diputado federal del PES).

Así como, Juan Carlos Juvera, jefe de Atención Ciudadana; Flores Castelo, director administrativo del CIPES, Óscar Madero Valencia, director Administrativo (ex regidor en Hermosillo por Nueva Alianza); Erich Moncada, director de Comunicación Social; Mizhael Zahid Nápoles, director Jurídico; Guillermo García Burgueño, director del Centro de Investigaciones Parlamentarias (ex representante del PES en el IEE); y Nicolino Guisseppe Canggiamilla, director general de Evaluación y Auditoría.

Sin embargo, la propuesta fue desechada y si se quiere hacer una nueva deberá presentarse y aprobarse dentro de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Politica (Cricp) y luego bajarla al pleno.

Tendrá que haber negociación

El miércoles a medio día se sostuvo una reunión a puerta cerrada entre los trabajadores presuntamente cesados y los integrantes de la Cricp, donde se comenzaron a buscar acuerdos.

Por la tarde, los diputados del PT anunciaron en redes que se acordó, sin el apoyo de la Coordinadora de Morena, restituir a los trabajadores cesados como lo mandó el Tribunal.

Ahora deberá haber un diálogo o llevar todo el proceso legal y jurídico para poder realizar un relevo en los puestos directivos del Poder Legislativo.

Además se abre la puerta para que en el resto de los temas polémicos o prioritarios del Congreso, como la aprobación de las cuentas públicas, presupuestos y reformas constitucionales que también deben aprobarse por las dos terceras partes, deberá haber oficio político o las cosas se le pueden volver a revertir.