DestacadaGeneral

Gándara-Padrés, cómplices del acueducto: Adalberto Rosas López

Por Redacción/

Adalberto Rosas López lleva más de tres años inmerso en la lucha del llamado movimiento “No al Novillo”, encabezado por agricultores del sur de Sonora. Es un destacado político cajemense que, en 1985 fue candidato al gobierno de Sonora por el Partido Acción Nacional y según se descubrió una década después perdió por “fraude electoral”. Ahora, ya alejado de las siglas albiazules —más no de la atmósfera política—, busca “se fabrique más agua” y desde hace años acusa al gobierno estatal por imponer una obra que dice, “les roba” este recurso a los agricultores del sur. Pero el asunto va más allá.

Entrevistado en el noticiero De Primera Mano con Francisco Javier Ruiz Quirrín (Grupo Larsa 88.9 FM), el político cajemense sostuvo que la obra hidráulica que dota de agua a Hermosillo desde la presa El Novillo, siempre se ha mantenido de manera ilegal. Pero además, para poder dar vida al proyecto, fue el candidato del PAN, Javier Gándara Magaña —entonces alcalde de la capital sonorense—, quien formuló esta solicitud.

“Javier Gándara el 24 de marzo, cuando estaba de presidente municipal, fue cómplice de Guillermo Padrés en la solicitud para expedir que se hiciera a través del acueducto Independencia, el robo de agua que se está haciendo ahorita a la ciudad de Hermosillo, sin importar todo el estado de derecho”, expuso Rosas López.

En el terreno legal, detalló que el acueducto desde el principio estaba en desacato, luego no ganaron el amparo ni para edificar; pero en medio de esto, se mantiene un clima de disgusto.

“La gente del sur del estado estamos muy molestos porque si no hubiera sido por esa carta del 24 de marzo, se hubieran buscado las alternativas viables como producir más agua para todos los sonorenses, como queremos la gente del sur. Esa carta ha hecho que estemos metidos en el famoso conflicto del agua”.

El también productor agrícola, explica que en la carta de solicitud de Gándara Magaña, aseguraba que lo más viable, económica y técnicamente era la construcción del acueducto de la presa Plutarco Elías Calles, ubicado en la cuenca del Yaqui. “Si él no hace la solicitud, Guillermo Padrés no hubiera podido seguir cometiendo tantas ilegalidades, hay una gran complicidad”.

Aunque Rosas reconoce que la carta-petición no fue idea que salió del ahora abanderado panista por la gubernatura, sino que se trató de un proyecto ya previsto por el gobernador Padrés Elías, pero con la promoción “aceptó la complicidad”.

A pregunta expresa por el periodista Ruiz Quirrín de que esto avalaría a quienes aseguran que Gándara y Padrés son lo mismo, Rosas López respondió “No le veo ninguna diferencia”.

Y abundó al respecto: “Nosotros tenemos miedo que a través de Gándara se reviva Padrés, por eso hemos estado volanteando y pidiendo a la ciudadanía que vote una alternativa que no sea la de PAN ni de Guillermo Padrés ni Javier Gándara. Lo digo con toda claridad. No tengo porque callar mi punto de vista, es parte de lo que hemos ganado a través de tantos años —los que militamos en el partido donde está Javier Gándara cuando él militaba en otro partido—, nos la hemos ganado a pulso de trabajo, honradez, de demostrarle al pueblo que se debe gobernar”.

A propósito de los valores que promueve Acción Nacional, Rosas López se cuestionó ¿qué pensará Gómez Morín, Carlos Castillo Peraza, Don Jesús Larios, Bustillos, todas aquellas gentes que luchábamos porque la democracia se diera y que la honradez fuera parte obligatoria de los ciudadanos?

Argumentó que su lucha no es en contra del acueducto, sino que es a favor de que se fabrique más agua en Sonora para que se resuelvan los problemas de Guaymas, San Carlos, Hermosillo, Caborca, Nogales. Zonas donde hace 50 años se edificaron obras hidráulicas suficientes para a una población de medio millón, pero ahora con más de tres millones no alcanza.

—Cuando empezó este gobierno de Guillermo Padrés dijiste ‘llegaron muy hambreados’ ¿lo ratificas? —se le preguntó.

—Me quedé corto. Pensé que era más el chisme que se acostumbra, tratar de menospreciar a un partido de la alternancia pero me empecé a dar cuenta con todos los movimientos políticos, sociales, económicos y de riquezas —que se nota como el olor a guayaba— de esta gente; con todo lo que ha salido creo que nos quedamos corto.

Adalberto Rosas recordó que en “la marcha por la democracia” creían que la alternancia a través de Acción Nacional iba generar cambios importantes para la ciudadanía y se encontraron que, después del sacrificio a raíz de 1979 con figuras como Casimiro Navarro, Don Hilario, Jesús Larios, Bustillos, llegó un grupo de gente que cree que el gobierno es para enriquecerse y lo han hecho de una forma exagerada.