GeneralPrincipales

Ganfeng pelea el Litio de Sonora

Sede del corporativo Ganfeng Lithium en la zona de desarrollo de alta tecnología en Xinyu, en China.
Sede del corporativo Ganfeng Lithium en la zona de desarrollo de alta tecnología en Xinyu, en China.

El Gobierno de México se encuentra enfrascado en un litigio internacional con la empresa Ganfeng tras el retiro de la concesión minera para extraer litio en la sierra sonorense; LitioMx, en silencio, pero con millonario presupuesto    

 

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

La compañía de capital Chino, Ganfeng, que tenía la concesión más avanzada para explotar el litio en Bacadehuachi, interpuso un arbitraje contra México en el Banco Mundial, y a más de un año de la expropiación del mineral, ni la empresa estatal LitioMx, ni el Gobierno del Sonora, siquiera han iniciado trabajos de exploración en el yacimiento.

Fue el pasado viernes 21 de junio que la compañía Ganfeng Lithium Group Co., informó que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) registró oficialmente el arbitraje en contra del Gobierno Mexicano.

Esto porque alegan que se le retiró de manera ilegal las concesiones otorgadas a sus empresas filiales de capital británico “Bacanora Lithium Limited” y “Sonora Lithium LTD”, quienes tenían 9 permisos para explotar y producir litio en la Sierra de Sonora.

“La compañía recibió un correo electrónico del CIADI confirmando que el caso de arbitraje ha sido oficialmente registrado”, informó Ganfeng en un comunicado enviado al mercado de valores.

 

Enfrascados en litigio y sin avanzar

En el comunicado sostienen que esta demanda se registró al amparo del Tratado Bilateral de Inversión entre México y China de 2008 y el Tratado Bilateral de Inversión entre Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y México de 2006.

Bacanora Lithuim tenía proyectado comenzar la obra civil de la planta de extracción de Litio en Bacadehuachi en 2022 y era comenzar a operar la primera etapa de la extracción a mediados del 2023.

El proyecto planeaba producir 35 mil toneladas de litio al año y 50 mil toneladas al año de sulfato de potasio en la mina de La Ventana, El Sauz y Fleur de los municipios de Bacadehuachi y Nácori Chico.

El 18 febrero del 2023 el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó el decreto de nacionalización del Litio, siendo un mineral de patrimonio de la nación y solamente el gobierno Federal sería quien podría explotarlo.

Para agosto de ese mismo año, la Dirección General de Minas, de la Secretaría de Economía Federal, notificó a las empresas subsidiarias de Ganfeng Lithium que sus concesiones fueron canceladas, argumentando que no se realizaron las inversiones mínimas desde el 2017 al 2021.

Esto comenzó una defensa legal que hasta estos momentos sigue pendiente en el Tribunal de Justicia Administrativa de México, pero ahora ya escaló a niveles internacionales, mientras que los impactos económicos para ambas partes aún no han sido cuantificados.

 

Fantasmal “LitioMX”

El Gobierno Mexicano creó la empresa estatal Litio Para México, o LitioMX, para hacerse cargo de todos los proyectos de exploración y explotación de este mineral, pero a más de un año de su creación sigue sin reportar actividad productiva.

Según el anuncio inicial esta empresa estatal tendría sus oficinas en Sonora, sin embargo, según su página oficial tiene registrado domicilio en la calle Insurgentes Sur 890 en la colonia Del Valle en la Ciudad de México.

En su portal no tienen absolutamente nada, salvo una breve explicación de quiénes son, el estatuto orgánico publicado el 10 de marzo del 2023 y que el director general es Pablo Daniel Taddei Arriola.

En sus redes sociales, tanto oficiales de LitioMX como de Pablo Taddei, no hay absolutamente nada sobre los proyectos de explotación de litio.

Según los portales de transparencia, Litio MX opera con solo 4 personas, incluido el presidente Pablo Taddei, quien tiene un salario de 114 mil pesos mensuales, en el presupuesto del 2024 vienen incluido un recurso de 9.7 millones para LitioMX, pero la mayoría será para salarios, servicios personales y generales.

Por otro lado, también se destina una inversión de 17 millones al Servicio Geológico Mexicano, para proyectos de Exploración y Evaluación de Yacimientos de Litio en 20 localidades de 6 estados. Tocándole menos del millón a cada proyecto.

 

Litio, la tarea pendiente del “Plan Sonora”

En medios locales, el presidente del Consejo de Desarrollo Sostenible (Codeso), Francisco Acuña Méndez aseguró que las compañías internacionales están en su derecho a recurrir a las instancias correspondientes, pero de parte de Sonora seguirán buscando los recursos para la explotación y aprovechamiento de este mineral.

Sin aclarar si ya se está trabajando un proyecto en específico o si los trabajos de exploración se iniciaron, explicó que el Plan de Sonora es hacer alianzas estratégicas para poder darle un valor agregado al Litio que se extraiga y así desarrollar la cadena de valor de la industria de la electromovilidad.

También el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció sobre este tema, en su conferencia mañanera del jueves 27 de junio, donde declaró que buscarán un arreglo con la empresa Ganfeng, donde aseguró que acudirán a paneles internacionales a defenderse, ya que el litio se nacionalizó y no se quieren empresas particulares explotando este mineral, puede haber alianzas pero con una mayor participación del Estado Mexicano.

El expediente sigue abierto y en Sonora aún no hay litio.