Fundamental para el país, garantizar seguridad del ejercicio periodístico: Rafael Cano Franco

El estado de Yucatán fue la sede de la Segunda Bienal de Periodismo “Libertad de Expresión en México”, el cual contó con la presencia de conferencistas de talla nacional e internacional que aportaron posibles soluciones a los problemas que enfrenta la comunicación de hoy, como la capacitación y la seguridad en su ejercicio.
Este es la segunda bienal que realiza el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C. luego de que en el 2015 Sonora fuera su anfitrión, por lo que este evento se encuentra en camino para consolidarse como una de los más importantes de su tipo a nivel nacional, por la temática y la importancia de sus conferencistas.
Durante la inauguración del evento ante la presencia de periodistas y estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, el presidente nacional del Foro, Rafael Cano Franco, señaló que la seguridad de los periodistas en México es un pendiente para las autoridades de los tres órdenes del gobierno, por lo que llamó a encontrar mecanismos de protección para el ejercicio de nuestra profesión ante el aumento en el número de asesinatos de compañeros del gremio en el presente año.
“Un gran reto para el gremio es la seguridad de ejercer con libertad nuestro oficio sin tener que salir heridos o muertos. Cuando un compañero muere, también lo hace una parte importante de los oídos y los ojos de la sociedad, por eso es necesario darle seguridad al periodista”, destacó.
Acompañado por el delegado del Foro en Yucatán, Iván Duarte Medina y de los titulares de las oficinas de Comunicación Social tanto del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de Mérida, Fernando Castro Novelo y Eduardo Cabrera, respectivamente, Cano Franco también destacó que los periodistas tienen la necesidad de estar en capacitación constante y entender lo que la ciudadanía demanda de sus comunicadores.
“Entre los principales retos que enfrenta hoy el comunicador se encuentra en primera instancia el estar siempre capacitado; entender que quién deja de aprender, deja de ser líder de opinión de quienes nos consumen y nos leen. Tenemos que actualizarnos sin dejar a un lado los principios básicos como son la verdad y ejercicio técnico del periodismo” externó.
Jóvenes, futuro del periodismo en México
Durante la primera conferencia sobre “Los retos del periodismo en Yucatán”, a cargo del analista de noticas de la agencia 8AM, Pablo Cicero Alonzo, se resaltó la importante labor de recuperar los valores principales del periodismo, como una lucha contante por informar la verdad ante los obstáculos en el desempeño de la libre expresión en nuestro país.
De igual forma comentó que los jóvenes enfrentan en el periodismo cambios reales de estructura, pero no de fondo, en donde se vuelve cada vez más importante el formar generaciones de héroes que luchen por la libertad de expresión para decir lo que realmente importa, en lugar de villanos que callan y autocensuran.
Como segunda actividad de la Bienal, se realizó la mesa panel «Inseguridad en el Ejercicio Periodístico», en la que participaron el director general de Reporteros Hoy, José Palacios Tépate, el vicepresidente de la Asociación de Locutores de Yucatán, Víctor Sandoval Chiquil y el fotoperiodista Elías Pineda.
En ella se advirtió que en Yucatán los protocolos para defensa de la labor periodística no se llevan a la práctica en la cobertura de ciertos eventos de riesgo, por lo que pidieron que comiencen a abordarse este tipo de prácticas.
Palacios Tépate refirió que, en el caso de Yucatán, la violencia contra los comunicadores no es un problema común, aunque refirió que existen otros riesgos que tienen que ser tomados en cuenta durante la realización del oficio, por lo que deben emplearse estrategias para evitar afectaciones.
Por su parte, Sandoval Chiquil y Elías Pineda advirtieron que el riesgo en el ejercicio del periodismo abarca varios ámbitos por lo que insistieron en un correcto manejo y atención por parte de las autoridades competentes.
Para finalizar la jornada, el presidente del Foro Nacional de Periodistas de Chihuahua, Ángel Zubía García, explicó a detalle la propuesta legal de nuestra agrupación, para la defensa de la libertad de expresión en nuestro país, ante los múltiples asesinatos cometidos en los últimos años, así como la represión que existe en algunos estados de la república.
El populismo, riesgo latente para la libertad de expresión
Durante el segundo día de trabajo, la Bienal contó con la participación de 3 conferencistas de talla internacional, el CEO de la Máquina de Ideas, Carlos Echeverri, la periodista venezolana, Jesenia Freitez Guedez y el Embajador Honorario de la Sociedad Interamericana de Prensa, Asdruval Aguiar Aranguren.
Los ponentes informaron sobre la difícil situación que vive el periodismo en Latinoamérica, sobre todo en Venezuela, donde el gobierno de Nicolás Maduro ya provocó el cierre de varios medios de comunicación y el riesgo de que esto igual ocurra en México.
El periodista Carlos Echeverri indicó que el ejercicio periodístico es más difícil en México que en países como Ecuador; Perú, Argentina y Bolivia donde no hay libertad de expresión, pero tampoco tanta violencia ligada al narcotráfico como ocurre en el país.
Pero también consideró que, en México, al compararlo con otros países, hay libertad de prensa, contrario a lo que ocurre en Ecuador y Venezuela, donde es muy difícil ejercer esta profesión, inclusive en Argentina.
Durante su intervención la periodista venezolana, Jesenia Freitez Guedez, habló sobre el panorama actual que vive la prensa en su país y de lo peligroso que puede ser un gobierno populista en cualquier parte del mundo.
“El populismo arrastró a mí país a una crisis económica, política y social; somos un mal ejemplo de lo que un gobierno como este puede hacer con la libertad de prensa, porque no tenemos garantía jurídica, social y económica” subrayó.
De igual forma agradeció la invitación para participar en este tipo de foros e indicó que, pese a la censura de la libre prensa en Venezuela, esta no han sido obstáculo suficiente para dejar de ejercer el periodismo venezolano y el de sus connacionales, con presencia en más de 30 países.
Durante esta conferencia, el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores se sumó a la lucha de todos los colegas venezolanos que tuvieron que salir de su país.
Nuestro presidente Rafael Cano Franco, externó su solidaridad y afecto con los compañeros venezolanos que ejercen el periodismo en Venezuela ante un panorama de censura.
“Ponemos disposición a esta organización, con los medios y entidades que tiene, un ente amigo con los periodistas de Venezuela, porque somos aliados, estamos aquí y queremos que el periodismo se siga haciendo bien, cuenten totalmente con nosotros” señaló.
Para cerrar con broche de oro nuestra segunda Bienal, el reconocido jurista y periodista venezolano Asdruval Aguiar, mediante su videoconferencia “El modelo populista de gobierno, amenaza global; caso Venezuela”, indicó que este tipo de sistemas deben ser enfrentados por la prensa libre con el objeto de hacer un frente democrático por la libertad de los pueblos.
“Las instancias internacionales han podido evaluar sobre la profunda crisis que atraviesa Venezuela, más profunda aún que la percibida en la historia en otro país, es reflejo de un sistema que amenaza a toda nuestra región y no solo a nuestro país”, expuso el periodista.