DestacadaGeneral

Grupo México incumple: ni agua potable, ni limpieza del Río

Por Daniel Sánchez Dórame/ 

A un año del mayor desastre ambiental en la historia nacional que dejó sin agua potable a 25 mil habitantes del río Sonora, la minera Grupo México responsable de la catástrofe, ha incumplido en el compromiso de habilitar nuevos pozos para abastecer a la población y en la limpieza del caudal contaminado por el derrame tóxico.

En septiembre del 2014, autoridades federales que integran el Comité Técnico que administra el Fideicomiso Río Sonora anunciaron que como parte del resarcimiento de los daños se tendrían que perforar, equipar e interconectar a la red de distribución, 18 nuevos pozos de agua para abastecer a los damnificados, además de la adquisición de 37 plantas potabilizadoras para eliminar metales pesados y garantizar la protección de la salud a los pobladores de siete municipios ribereños.

A la fecha, según reveló Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de Semarnat, apenas se han habilitado once nuevos pozos y será hasta dentro de ocho meses cuando se cuente con la primera planta purificadora; mientras que el fiscal de Profepa, Guillermo Haro Bélchez, reconoció que Grupo México apenas ha limpiado una octava parte del caudal afectado, es decir, 30 kilómetros de los 240 que afectó el derrame.

En un recorrido por cada una de las comunidades afectadas, se constató la angustia e incertidumbre que genera en los habitantes la falta de fuentes confiables de abastecimiento, situación que enferma y empobrece a la población que depende del agua en el río Sonora para consumo humano y el desarrollo de actividades del campo como ganadería y agricultura.

Así quedó en Huépac, uno de los 18 nuevos pozos que las autoridades anunciaron que construirían.
Así quedó en Huépac, uno de los 18 nuevos pozos que las autoridades anunciaron que construirían.

Tal es el caso de los pozos que se pretendían habilitar en los municipios de Huépac y Aconchi, los cuales fueron anunciados por el mandatario sonorense, Guillermo Padrés Elías, en agosto del 2014; éste explicó que los pozos estarían ubicados a más de 500 metros del río Sonora para descartar que la contaminación se infiltrara hasta los mantos friáticos.

En Aconchi también quedó abandonado este pozo.
En Aconchi también quedó abandonado este pozo.

Hoy estas perforaciones lucen abandonadas y representan un riesgo porque tienen más de 20 metros de profundidad y solamente están cubiertos con maderos; los habitantes afirman que fueron abandonados por las autoridades porque al estar alejados del lecho del río no dieron el gasto necesario para abastecer las necesidades de la población.

En la conferencia de prensa para dar los avances del Fideicomiso Río Sonora, las autoridades reconocieron que no hay fecha definitiva para la entrada en funciones de los nuevos pozos, además que están revaluando la instalación de las 37 plantas potabilizadoras para las que se cuenta con un presupuesto de 350 millones de pesos.

«Las plantas potabilizadoras se van a instalar pero primero tenemos que activar los pozos, hacer la determinación de la calidad del agua y un modelo de la contaminación que esos pozos pudieran recibir por una eventual filtración de los metales pesados, eso es lo que se valoró y al hacerlo nos dimos cuenta que no era posible instalar esas plantas como se aprobaron en una primera instancia», reconoció Lacy Tamayo.

El titular del Fideicomiso Río Sonora detalló que será hasta dentro de ocho meses cuando se instale la primera planta tratadora en la comunidad de Bacanuchi, el sitio más afectado por la contaminación de Grupo México.

Un año sin remediación

A un año del derrame de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de cobre, la empresa responsable del ecocidio apenas ha limpiado una mínima parte del cauce, por lo que gran parte de la contaminación permanece en el lecho del río Sonora y en el vaso de la presa Rodolfo Félix Valdez «El Molinito».

Guillermo Haro, detalló que los trabajos de remediación concluyeron en la llamada «Zona 1», que comprende el trayecto entre el punto del derrame al pie del represo Tinajas 1, hasta el kilómetro 30 en el río Bacanuchi, donde se han retirado mil 302 metros cúbicos de suelo contaminado; restarían aún por limpiar cuatro zonas con una longitud de 190 kilómetros.

Aumenta a 360 afectados por derrame

El número de habitantes del río Sonora afectados en su salud por el derrame tóxico de la minera Grupo México continúa en franco incremento según reconoció la Comisión para la Protección Contra Riesgo Sanitarios quien ha documentado la existencia de 360 pacientes con padecimientos relacionados a la contaminación.

El titular de Cofepris, Mikel Andoni Arriola Peñalosa, detalló que a un año de que sobrevino el mayor desastre ambiental en la historia de la región, en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS) se ha tenido que brindar 10 mil 875 consultas médicas, además de pruebas de sangre y orina a 318 pacientes en los que se confirmó la presencia de metales pesados en su organismo.

En San Pedro de Ures abrieron este pozo, sin embargo los vecinos aseguran que en ocasiones se quedan sin agua hasta por una semana.
En San Pedro de Ures abrieron este pozo, sin embargo los vecinos aseguran que en ocasiones se quedan sin agua hasta por una semana.

“Al día de hoy, se han identificado y confirmado 360 casos de afectados, la mayor proporción de síntomas son por padecimientos de la piel, donde encontramos 290 casos (el 80%) por afectaciones tales como dermatitis atópica, seborreica, hiperqueratósica, quemaduras e irritación en la piel; de igual forma, registramos 25 casos (7%) de padecimientos gastrointestinales y 15 casos (4%) por padecimientos oftalmológicos”, explicó Mikel Arriola.

Del total de casos identificados, 179 pacientes han recibido un cheque de resarcimiento por pérdida de productividad laboral, con montos que van de 15 mil a 35 mil pesos, para un total de 2 millones 784 mil pesos erogados; además de 181 personas por indemnizar con las mismas cantidades a un costo de 4 millones 209 mil pesos; todos los gastos corren a cuenta del Fideicomiso Río Sonora.

Para atender a los afectados por Grupo México, el comisionado de Cofepris anunció la instalación definitiva de una nueva clínica UVEAS en el municipio de Ures, la cual tendrá una inversión aproximada de 279 millones de pesos para su construcción y equipamiento que iniciaría a partir del próximo mes de septiembre.