Grupo México pagará una miseria por daños al río
Por Gerardo Moreno/
“Vamos a revisar el marco legal para las empresas mineras, ver dónde están los vacíos, los huecos, los puntos débiles”: diputado Marco Bernal, presidente de la Comisión especial para atender contingencia por contaminación del Río Sonora
Leyes permisivas, con grandes vacíos, sin fuertes sanciones, generan un ambiente óptimo para que grandes empresas mineras —con poderosos influencias— operen impunemente en territorio mexicano sin la menor consideración para el medio ambiente y las comunidades; fue en estas condiciones como se permitió el derrame de sulfato de cobre sobre el Río Sonora por la mina Buenavista del Cobre.
Por lo anterior los diputados federales que integran la Comisión Especial para atender la contingencia del Río Sonora (quienes realizaron una visita el pasado miércoles a la zona afectada y sostuvieron reuniones con autoridades municipales, estatales, federales y directivos de la mina) coincidieron en que es una necesidad el endurecer las leyes, las normas y las sanciones para evitar este tipo de desastres, como el ocurrido en Cananea el 6 de agosto.
El diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez, presidente de la Comisión, expresó que vienen a recabar información del desastre, reunirse con todas las partes afectadas, para poder brindar un informe a la Cámara de Diputados federales donde si es necesario se contemple la petición de cancelarle la concesión a la mina de Grupo México (una petición del Pleno de la Cámara al Gobierno Federal, quien es la entidad que puede otorgar y quitar concesiones).
Explicó que a la fecha, con la información que cuentan, tienen varios puntos claros que son la base sobre la que están trabajando:
1. Hay una empresa que es la responsable de la contaminación y debe resarcir los daños ecológicos y ambientales.
2. Se deben resarcir los daños económicos y sociales que hayan causado.
3. Si se demuestra dolo, abuso y negligencia en el accionar de esta empresa, la Comisión seguirá pidiendo la cancelación de la concesión.
4. Requiere endurecer la legislación ambiental para que el Gobierno Federal y Estatal tengan los instrumentos para regular este tipo de situaciones y en su momento, sancionar si hay algún daño ambiental.

En cuanto a la reparación del daño y la situación real que viven los pobladores ribereños comentó que se va a reparar el daño, y va a haber indemnizaciones correspondientes al daño causado.
“No es posible que los daños —al menos en general según cálculos—, ascienden a cerca de los 800 millones de pesos y sin embargo la multa asciende solamente a 40 millones, esa es la magnitud de la desproporción. Por lo tanto tenemos que legislar en esa materia para que la magnitud del daño sea la proporción que marque lo que obligatoriamente tenga que pagar la empresa que contamine”, detalló Bernal.
Ver los vacíos legales
Por su parte la diputada sonorense Lorenia Valles Sanpedro, secretaria de la Comisión Especial, explicó que es lamentable que haya tenido que suceder un desastre como el derrame de contaminantes al Río Sonora, para que se revisará el tema de la minearía en el país.
Comentó que están conscientes de los casos que existen en Sonora, donde dijo, somos el estado con más hectáreas concesionadas a la minería a nivel nacional y las afectaciones por esta industria existe en muchas zonas como Mulatos, Navojoa, Peñasco, lo que hace más urgente la revisión de los marcos legales.
“Es una tarea de esta Comisión, lo asumimos así desde que nos instalamos, el revisar el marco legal para las empresas mineras… el revisar donde están los vacíos, los huecos, los puntos débiles de esta legislación”.
Explicó que por eso es muy importante lo que está sucediendo en Sonora, ya que si no logran meter en cintura a Buenavista del Cobre por el daño ecológico, el desastre será mayor cuando lleguen empresas trasnacionales a explotar el suelo y a dejar una gran contaminación en el país (sobre todo con el tema de la Reforma Energética).
Aclaró que la primera parte del proceso debe ser revisar a detalle el marco normativo, desde las leyes existentes en Minería y principalmente de Protección al Medio Ambiente; de ahí se deben traducir en iniciativas que se presenten al pleno. En ese punto aseguró que han hecho el concenso de que deben ser leyes mucho más duras y con sanciones fuertes para quien las quebrante.
“Es importantísimo atender esta parte porque muchas veces aunque se aplique la norma, sin sanciones mayores, no se cumple correctamente y sale mucho más fácil romper la norma que cumplirla, les sale más barato a las empresas. En ese caso tenemos, como Cámara, poner un precedente para que no vuelva a suceder esto y quien lo cometa le resulte sumamente costoso y creemos que eso evitará que las empresas violen las leyes y las normas”.